Formación de un humedal en la costa norte del Perú
Estabilidad biofísica y diversidad biológica
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v28i3.21132Palabras clave:
Humedal, ecosistema costero, terrenos agrícolas, imágenes de satélite, avesResumen
Se describe, analiza y reporta por primera vez la formación de un humedal costero en el sur de Salaverry (La Libertad, Perú). Se realiza la comparación del número de especies con otros humedales ubicados en áreas costeras de la región, empleando para ello imágenes satelitales de acceso público e información biológica. Se obtuvo una serie de tiempo suficiente para plantear una hipótesis sobre su formación, calculando el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) y NDMI (Índice de Humedad de Diferencia Normalizada) para confirmar su estabilidad e influencia. El resultado del análisis sugiere que el humedal sur de Salaverry se formó hace quince años por dos aportes antrópicos: filtraciones de agua dulces desde terrenos agrícolas y agua de mar usada para el bombeo del material dragado en las inmediaciones del Puerto de Salaverry. Por sus características ecosistémicas, el humedal se encontraría en las primeras etapas de sucesión ecológica, y a pesar de origen espontáneo, estaría operando como una laguna costera salobre que atrae fauna oportunista, principalmente aves.
Descargas
Referencias
Alvitez E, Fernández A, Tafur C, Peláez C. 2012. Calidad ecológica de los humedales de la provincia de Trujillo, Perú, en base a la flora acuática, 2012. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Trujillo - REBIOL 32(1):64-103
Chavez C, Tabilo E, Jofre C. 2019. Tsunami effects on Coquimbo Bay wetland water bird species composition, associated with the 2015 Mw8.4 Illapel earthquake (northern Chile). Latin American Journal of Aquatic Research 47(5):845-852. https://doi.org/10.3856/vol47-issue5-fulltext-14
Chávez-Villavicencio C, García-Olaechea Á, Casas-Mena L. 2015. Occupancy rates of Lycalopex Sechurae (Canidae, Carnivora) in RAMSAR site San Pedro de Vice Mangrove (Piura--Peru): Base for Impact Monitoring by Oil Exploitation. The Biologist. 13:11.
Chávez-Villavicencio C, Silva P. D, Tume L. B, Rivera C. M, Panta S. M. 2012. Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura - Perú). APORTE SANTIAGUINO. 5(2):67. https://doi.org/10.32911/as.2012.v5.n2.555
Convención de Ramsar. 2006. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales 4a. edición. [accessed 2020 Jun 21]. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf.
Crump M, Scott N. 1994. Visual Encounter Surveys. Smithsonian Institution Press, Washington D.C.
Flores-Quispe M, Calizaya-Mamani G, Portugal-Zegarra G, Alvarado GA, Pacheco-Castillo J, Rengifo EM. 2019. Contributions to the natural history of Mormopterus kalinowskii (Chiroptera: Molossidae) in the southwest of Peru. THERYA. 10(3):343. http://132.248.10.25/therya/index.php/THERYA/article/view/753/html_391
García-Olaechea Á, Chávez-Villavicencio C, Cova JN. 2013. Leopardus pajeros (Desmarest, 1816) (Carnivora: Felidae) in Northern Peru: first record for the department of Piura, at the Mangroves San Pedro de Vice, and geographic extention. Check List. 9(6):1596. https://doi.org/10.15560/9.6.1596
García-Olaechea ÁG, Chávez-Villavicencio CL, Tabilo-Valdivieso EL. 2018. ¿Influyen las aves migratorias neárticas en el patrón estacional de aves de los humedales costeros? Revista Peruana de Biología 25(2):117. https://doi.org/10.15381/rpb.v25i2.13281
Google Earth. 2020. Imágen de Satélite de Salaverry. [accessed 2020 Jun 8]. earth.google.com/web/.
Gutiérrez Ramos JN, Polo Barreto R, Tomapasca Troncos D. 2015. Circuito eco turístico marino costero: puerto salaverry - bahía de guañape (La Libertad - Perú). Sagasteguiana. 3(2):171–204.
Humedales Costeros. 2020. Iniciativa para la Conservación de Humedales Costeros y Aves Playeras en la Costa Árida del Pacífico Sudamericano. Humed COSTEROS. [accessed 2020 Jun 11]. https://humedalescosteros.org/catastro/buscador/fichas/89https://humedalescosteros.org/.
IUCN. 2020. Red List of Threatened Species. Version 2020-1. [accessed 2020 Mar 19]. https://www.iucnredlist.org.
Jindo K, Morikawa Sakura MS. 2020. Innovative Feasibility Study for the Reclamation of the Cascajo Wetlands in Peru Utilizing Sustainable Technologies. Water 12(4):1097. https://doi.org/10.3390/w12041097
Mahdianpari M, Bahram S, Fariba M, Saeid H, Eric G. 2018. The First Wetland Inventory Map of Newfoundland at a Spatial Resolution of 10 m Using Sentinel-1 and Sentinel-2 Data on the Google Earth Engine Cloud Computing Platform. Remote Sensing 11(43):27. https://doi.org/10.3390/rs11010043
Matteucci SD, Colma A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Washington D.C. Secretaría General de la OEA, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
MINAM. 2010. Mapa de Humedales del Perú, 2010. [accessed 2020 Jun 27]. https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/1825.png.
Morell-Monzó S, Estornell J, Sebastiá-Frasquet M-T. 2020. Comparison of Sentinel-2 and High-Resolution Imagery for Mapping Land Abandonment in Fragmented Areas. Remote Sensing 12(2062):18. https://doi.org/10.3390/rs12122062
Mostacedo B, Fredericksen T. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.
Page CN. 2002. Ecological strategies in fern evolution, a neopteridological overview. Review of Palaeobotany and Palynology 119:1-33. https://doi.org/10.1016/S0034-6667(01)00127-0
Pollack, Luis, Alvitez, Elmer, Huaman, Emiliana, Rodriguez, Eric, Rimarachin, Vicky, Vasquez, Roberto. 2017. Ensamble de aves del humedal de Cerro Negro, Puerto Morín, La Libertad. Arnaldoa Online 24(2). https://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24215
ProNaturaleza. 2010. Humedales en la Costa Peruana. Primera edición. Lima: Conservación Internacional y RAMSAR.
Proyecto Chavimochic. 2020. Descripción General del Proyecto Especial Chavimochic. Descripción. [accessed 2020 Jun 27]. http://www.chavimochic.gob.pe/descripcion.
Pulido V, Bermúdez L. 2018. Current Conservation Status of the Habitats of the Pantanos de Villa, Lima, Perú. Arnaldoa Online 25(2):679-702. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.252.25219
Pulido V, Salinas, Letty, Arana, César. 2012. Aves del Desierto de la Costa Central del Perú. Ica, Barranca-Perú. Barrón Ediciones, Callao.
Quiñonez A, Hernandez F. 2017. Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología 24(2):175-186. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13494.
Quispitupac E, Pérez Zuñiga J. 2008. Dieta de la lagartija de las playas Microlophus peruvianus (Reptilia: Tropiduridae) en la playa Santo Domingo, Ica, Peru. Revista Peruana de Biología 15:129-130. https://doi.org/10.15381/rpb.v15i2.1739
Ralph C, Geupel G, Pyle P, Martin T, DeSante D, Milá B. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Pacific Southwest Research Station, Albany, California: Forest Service, U.S. Department of Agriculture. https://doi.org/10.2737/PSW-GTR-159
Ramírez D, Aponte, Hector, Cano, Asunción. 2010. Flora vascular y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima). Revista Peruana de Biología 17(1):105-110. https://doi.org/10.15381/rpb.v17i1.57
Rodriguez MI. 2017. Variación de los Humedales Costeros e Irrigaciones Agrícolas: El Caso de la Albúfera de Medio Mundo y el Área Agrícola de Huaura. Tesis para Licenciado en Geografía y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9410
Sutherland W. 1996. From Individual Behaviour To Population Ecology. Cambridge, UK: Cambridge University Press the Edinburgh Building.
Tabilo-Valdivieso E, Zockler C, Chávez-Villavicencio C, Burmeister J. 2017. Humedales y Aves Playeras en la Costa Árida del Pacífico Sudamericano - Evaluación Ecológica Rápida - Segunda Versión. http://www.centroneotropical.org/wp-content/uploads/2018/05/Humedales-AvesMigratorias-CostaAridaSudamericano_vs2-comp-1-1.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Aníbal Díaz, Lisset Sáenz-Zúñiga, Brian Zutta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).