Primer registro formal del quitón incubador Calloplax vivipara (Polyplacophora, Callistoplacidae) en Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v30i1.23822Palabras clave:
Polyplacophora, Calloplax, expansión de distribución geográfica, incubador, southeastern Pacific, PerúResumen
Calloplax vivipara (Plate, 1899) se registra formalmente por primera vez en el litoral sur peruano. Cuatro ejemplares fueron encontrados en el intermareal pedregoso debajo de bloques de piedras en Islay, Arequipa, en diciembre de 2013 y octubre de 2019. Una hembra de 9.2 mm de longitud del cuerpo colectada en la primavera del 2013 presentó seis juveniles en la parte externa de la zona de inserción de los ctenidios en el surco paleal, constituyendo el primer caso de un quitón incubador en Perú.
Descargas
Metrics
Métricas
Citas
Aguilera MA. 2005. Consideraciones taxonómicas de Callistochiton pulchellus (Gray, 1828) (Mollusca, Placophora) en Iquique, norte de Chile. Investigaciones marinas. 33(2):207–210. https://doi.org/10.4067/S0717-71782005000200008
Alamo V. V, Valdivieso Milla V. 1997. Lista sistemática de moluscos marinos del Perú. Segunda edición. Callao: Instituto del Mar del Perú. https://repositorio.imarpe.gob.pe/handle/20.500.12958/1436
Araya JF, Araya ME. 2015. The shallow-water chitons (Mollusca, Polyplacophora) of Caldera, Region of Atacama, northern Chile. Zoosyst. Evol. 91 (1): 45–58. https://doi.org/10.3897/zse.91.8536.plate2
Dell RK. 1962. Stages in the development of viviparity in the Amphineura. Nature 195 (4840): 512–513. https://doi.org/10.1038/195512b0
Ferreira AJ. 1978. The genus Calloplax Thiele, 1909 (Mollusca: Polyplacophora) in the Americas. Bulletin of the Southern California Academy of Sciences 77(2): 56–64.
Ibáñez C, Sellanes J, Pardo-Gandarillas MC. 2016. Tropical polyplacophoran diversity from south of the Panamian Province. Latin American Journal of Aquatic Research. 44(4):807–814. https://doi.org/10.3856/vol44-issue4-fulltext-16
Kaas P, Van Belle RA. 1994. Monograph of Living Chitons. (Mollusca: Polyplacophora). Volume 5. Suborder Ischnochitonina: Ischnochitonidae: Ischnochitoninae (concluded), Callistoplacinae; Mopaliidae. Additions to volumes 1–4. E. J. Brill, Leiden. https://doi.org/10.1163/9789047418375
Paredes C, Huaman P, Cardoso F, Vivar R, Vera V. 1999. Estado actual del conocimiento de los moluscos acuáticos en el Perú. Revista peruana de biología 6(1): 5-47. https://doi.org/10.15381/rpb.v6i1.8298
Plate LH. 1899. Die Anatomie und Phylogenie der Chitonen. Fauna Chilensis 2(1). Zoologische Jahrbücher, Abteilung für Systematik, Ökologie und Geographie der Tiere 2 (Suppl. 5): 15–216. https://doi.org/10.5962/bhl.part.1265
Ramírez R, Paredes C, Arenas J. 2003. Moluscos del Perú. Revista de Biología Tropical 51 (Suppl. 3): 225-284.
Schwabe E. 2010. Illustrated summary of chiton terminology (Mollusca, Polyplacophora). Spixiana 33: 171-194.
Sirenko BI. 2006. New outlook on the system of chitons (Mollusca: Polyplacophora). Venus 65: 27–49.
Sirenko BI. 2015. The enigmatic viviparous chiton Calloplax vivipara (Plate, 1899) (Mollusca: Polyplacophora) and a survey of the types of reproduction in chitons. Russian Journal of Marine Biology 41(1): 24–31. https://doi.org/10.1134/s1063074015010095
Sirenko BI, Anseeuw B. 2021. Caribbochiton guadeloupensis n. gen et n. sp. (Mollusca: Polyplacophora) from the Caribbean Sea. Molluscan Research 41(3): 183-190. https://doi.org/10.1080/13235818.2021.1941726
Thiele J. 1909. Revision des Systems der Chitonen. II, Teil. Zoologica. Original-Abhandlungen aus dem Gesamtgebiete der Zoologie 22: 1–132. https://doi.org/10.5962/bhl.title.11245
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Franz Cardoso, Miguel Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).