La liebre europea, Lepus europaeus (Mammalia, Leporidae), especie invasora en el sur del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v11i2.2458Palabras clave:
Liebre, Lepus europaeus, especies invasoras, especies introducidas, sur del PerúResumen
La liebre europea fue introducida entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX a Argentina y Chile, y desde entonces ha avanzado a través de América del Sur. En 1983 la liebre había alcanzado el sur de Brasil, el departamento de Tarija en el sur de Bolivia y el río Copiapó en Chile, encontrándose ausente en el Perú. En los años 2002 y 2004 se observó varios ejemplares de liebre en estado silvestre en los departamentos peruanos de Tacna y Arequipa, hasta una altitud de 4300 m. Según entrevistas hechas a pobladores de esas zonas, la liebre habría llegado al Perú entre los años 1995 y 1998, lo que significa una velocidad de dispersión mínima de 44,34 km/año partiendo de Tarija. Los entrevistados dijeron no dar uso a la liebre y que ésta les trae problemas al consumir la vegetación. La presente nota es una alerta sobre la llegada de la liebre europea al Perú y los posibles efectos de su presencia.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Daniel Cossíos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).