Cacería para autoconsumo durante la pandemia de COVID-19

El caso de las comunidades Matsigenkas del Parque Nacional del Manu

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/rpb.v30i2.24901

Palabras clave:

Cacería de autoconsumo, Áreas Naturales Protegidas, fauna silvestre, comunidades nativas, COVID-19, aislamiento, inmovilización y migración inversa

Resumen

En este trabajo, se hipotetiza el periodo de aislamiento, la inmovilización y la migración inversa que sucedidos durante la pandemia del COVID-19 (años 2020 y 2021) incrementaron la capacidad de caza de las comunidades Matsigenkas asentadas en el Parque Nacional del Manu (PN Manu). Para esto, evaluamos los cambios en los patrones del volumen de extracción de la caza a través de un monitoreo participativo utilizando el modelo de monitoreo de la intensidad de cacería. Se evidenció que hubo un incremento de la capacidad de caza de las comunidades nativas. Los volúmenes más altos de extracción y el mayor incremento del número de cazadores, esfuerzo y área de cacería se dieron en el periodo 2020 – 2021, cuando las medidas de aislamiento e inmovilización fueron establecidas. Sin embargo, hubo una disminución de los indicadores para la temporada 2021 – 2022, año en que se flexibilizaron las medidas de aislamiento y se dio la reactivación económica, permitiendo que las personas retornaran a sus actividades económicas y educativas fuera del PN Manu. Se debe considerar que los efectos de solo un año de pandemia sobre los medios de subsistencia de las comunidades pudieron afectar la abundancia de la fauna silvestre, donde el mono maquisapa y mono choro (especies vulnerables) tuvieron altos incrementos de extracción. Por otro lado, nuestros resultados indicarían que el buen estado de conservación del PN Manu permitió la provisión de alimentos a las comunidades durante la pandemia. Se recomienda la planificación de programas que mitiguen los efectos negativos de pandemias o eventos semejantes, además se señala la importancia de medir el grado de resiliencia de las principales especies de caza, ya que el incremento de caza también podría tener efectos sobre la seguridad alimentaria de estas comunidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abizaid C, Panduro LÁC, Egusquiza SG. 2020. Pobreza y medios de subsistencia en la Amazonía peruana en tiempos de la Covid-19. Journal of Latin American Geography. 19(3):202–214. https://muse.jhu.edu/article/760940.

Alves SL, Ravetta AL, Paim FP, Mittermeier RA, Rabelo RM, Wallace RB, Messias MR, Calouro AM, Rylands AB, de Melo FR, Boubli JP. 2021. Ateles chamek (amended version of 2020 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2021: e.T41547A191685783. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2021-1.RLTS.T41547A191685783.en

Belknap DF, Sandweiss DH. 2014. Effect of the Spanish Conquest on coastal change in Northwestern Peru. Proceedings of the National Academy of Sciences. 111(22):7986–7989. https://doi.org/10.1073/pnas.1404568111

Davenport LC, Nole Bazan I, Carlo Erazo N, Herrera Hurtado M. 2013. Hacia el este con el anochecer: La migración longitudinal del Ganso de Orinoco entre el Parque Nacional del Manú y los llanos de Moxos, Bolivia. In: J Groenendijk, A Tovar, W Wust (Eds.) Reporte Manu 2013: Pasión por la investigación en la Amazonía Peruana. Lima, Perú: San Diego Zoo Global Perú y SERNANP. pp. 196-210.

da Silva MNF, Shepard GH, Yu DW. 2005. Conservation Implications of Primate Hunting Practices Among the Matsigenka of Manu National Park. nepr. 13(2):31–36. https://doi.org/10.1896/1413-4705.13.2.31

de Araujo Lima Constantino P. 2016. Deforestation and hunting effects on wildlife across Amazonian indigenous lands. Ecology and Society 21(2). https://www.jstor.org/stable/26270361

Defensoría del Pueblo 2020a. Migración interna y varados durante la pandemia - Acciones desarrolladas por la Defensoría del Pueblo. Serie Informes Especiales Nº 23-2020-DP, Lima: Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo 2020b. Evaluación de las medidas para la atención de la salud de los pueblos indígenas del Perú frente al COVID-19. Serie Informes de Adjuntía N°002-2020-DP/AMASPPI/PPI. Lima: Defensoría del Pueblo.

FAO. 2021. La migración inversa a las zonas rurales de origen en el contexto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Internet]. Rome, Italy: FAO. https://doi.org/10.4060/cb4712es.

Fort R, Espinoza M, Espinoza Á (Eds). 2021. COVID-19 y las migraciones de la ciudad al campo en el Perú: Identificación de amenazas y oportunidades para el uso sostenible del capital natural [Internet]. Nota técnica del BID ; 2234. Banco Interamericano de Desarrollo https://doi.org/10.18235/0003822.

Fragoso JM. 1997. Desapariciones locales del bachiro labiado (Tayassu pecari) en la Amazonia: migraciones, sobre-cosecha, o epidemia. En: TG Fang, RE Bodmer, R Aquino, MH Valqui (Eds). Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia. La Paz, Bolivia: OFAVIM, pp. 309-312.

Gallice GR, Larrea-Gallegos G, Vázquez-Rowe I. 2019. The threat of road expansion in the Peruvian Amazon. Oryx. 53(2):284–292. https://doi.org/10.1017/S0030605317000412.

Goulding M, Venticinque E, Ribeiro ML de B, Barthem RB, Leite RG, Forsberg B, Petry P, Lopes da Silva-Júnior U, Ferraz PS, Cañas C. 2019. Ecosystem-based management of Amazon fisheries and wetlands. Fish and Fisheries. 20(1):138–158. https://doi.org/10.1111/faf.12328

Herrera E. 2014. Diagnóstico sobre el uso de la tierra y prácticas agrícolas en dos comunidades Matsiguenkas del Parque Nacional del Manu. Cusco, Perú: Sociedad Zoológica de Francfort.

Levi T, Shepard Jr GH, Ohl-Schacherer J, Peres CA, Yu DW. 2009. Modelling the long-term sustainability of indigenous hunting in Manu National Park, Peru: landscape-scale management implications for Amazonia. Journal of Applied Ecology. 46(4):804–814. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2009.01661.x

Macedo F, Farfan J. 2017. Las poblaciones del Manu y su diversidad cultural. En: A. &. FZS, ed. Parque Nacional del Manu Patrimonio Natural de la Humanidad. Lima: Apus, pp. 173 - 191.

Marengo JA, Espinoza JC. 2016. Extreme seasonal droughts and floods in Amazonia: causes, trends and impacts. International Journal of Climatology. 36(3):1033–1050. https://doi.org/10.1002/joc.4420

MINSA. 2020. Reporte Nacional: brotes, epizootias y otros reportes de salud. REPORTE N° 030-2020. Lima, Perú: Centro Nacional de Epidemiologia, prevencion y Control de enfermedades. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/rumores/2020/Reporte_030-2020.pdf

Nanda S. 2020. Inequalities and COVID-19, 1. Chapter 10. In: Ryan JM, editor. COVID-19 Volume I: Global Pandemic, Societal Responses, Ideological Solutions. 1st ed. [place unknown]: Routledge. págs. 109-123

Nielsen MR, Meilby H, Smith-Hall C, Pouliot M, Treue T. 2018. The Importance of Wild Meat in the Global South. Ecological Economics. 146:696–705. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.12.018

Ohl J. 2004. Die Ökonomie der Matsiguenka im Nationalpark Manu, Peru Tourismus als Chance für eine nachhaltige Entwicklung? Doctoral Thesis. Greifswald:Ernst-Moritz-Arndt-Universität, Mathematisch-Naturwissenschaftliche Fakultät. https://epub.ub.uni-greifswald.de/frontdoor/index/index/docId/142.

Ohl-Schacherer J, Shepard Jr GH, Kaplan H, Peres CA, Levi T, Yu DW. 2007. The Sustainability of Subsistence Hunting by Matsigenka Native Communities in Manu National Park, Peru. Conservation Biology. 21(5):1174–1185. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2007.00759.x.

OIT 2019. Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo [Informe]. Suiza: Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_735627/lang--es/index.htm

Ponta N, Cornioley T, Dray A, van Vliet N, Waeber PO, Garcia CA. 2019. Hunting in Times of Change: Uncovering Indigenous Strategies in the Colombian Amazon Using a Role-Playing Game. Frontiers in Ecology and Evolution [Internet]. [accessed 2023 Jun 12] 7. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fevo.2019.00034

Raéz EF 2017. Perú: el Problema Agrario en Debate. SEPIA XVII, Mesa temática: Derechos Ancestrales y Conservación de la Naturaleza en Debate: El Caso de los Pueblos Indígenas del Parque Nacional del Manu. Lima: SEPIA.

Robinson JG, Redford KH. 1991. Sustainable harvest of Neotropical. En: Neotropical wildlife use and conservation. Chapter: 27. In: JG Robinson, KH Redford (Eds). Neotropical Wildlife Use and Conservation. Chicago: University of Chicago Press, p. 415 – 429.

Robinson, J. G. & Redford, K. H., 1991. The Use And Conservation of Wildlife. In: JG Robinson, KH Redford (Eds). Neotropical Wildlife Use and Conservation. Chicago: University of Chicago Press, pp. 3 - 5.

Rubio H. 1997. Estrategias para el manejo de especies de caza en el area de influencia del Parque Nacional Natural Utria. En T. G. Fang, R. E. Bodmer, R. Aquino, & M. H. Valqui (Edits.), Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia (págs. 135 - 143). Bolivia: Instituto de Ecologia.

SERFOR 2018. Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición ed. Lima, Perú: SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre).

SERNANP 2019. Plan maestro del Parque Nacional del Manu 2019 - 2023. Lima: SERNANP.

Shepard GH, Rummenhoeller K, Ohl-Schacherer J, Yu DW. 2010. Trouble in Paradise: Indigenous Populations, Anthropological Policies, and Biodiversity Conservation in Manu National Park, Peru. Journal of Sustainable Forestry. 29(2–4):252–301. https://doi.org/10.1080/10549810903548153

Shepard GHJ. 2002. Primates in Matsigenka subsistence and worldview. In: A Fuentes, L Wolfe, (Eds). Primates Face to Face. Cambridge: U.K.: Cambridge University Press, pp. 101 - 136.

Sociedad Zoológica de Fráncfort, 2019. ProBosque Manu Proteccion de bosques y manejo sostenible de los recursos naturales en la Reserva de Biósfera del Manu, Reporte sobre su implementacion y resultados. [En línea] Available at: https://peru.fzs.org/noticias/proteccion-de-bosques-y-manejo-sostenible-de-los-recursos-naturales-en-la-reserva-de-biosfera-del-manu/

Stevenson PR, Defler TR, de la Torre S, Moscoso P, Palacios E, Ravetta AL, Vermeer J, Link A, Urbani B, Cornejo FM, Guzmán-Caro DC, Shanee S, Mourthé Í, Muniz CC, Wallace RB, Rylands AB. 2021. Lagothrix lagothricha (amended version of 2020 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2021: e.T160881218A192309103. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2021-1.RLTS.T160881218A192309103.en. [En línea] [Último acceso: 02 noviembre 2022].

Weinbaum KZ, Brashares JS, Golden CD, & Getz WM. 2008. Searching for sustainability: are assessments of wildlife harvests behind the times? Ecology letters, 16(1): 99-111. doi:https://doi.org/10.1111/ele.12008

Descargas

Publicado

28.06.2023

Número

Sección

Trabajos originales

Cómo citar

Farfan Flores, Johny, Karol Zarate Cardenas, Oscar Mujica Chacon, Juvenal Silva Beltran, Armando Alfaro-Tapia, Jose Luis Jara Cayo, Jose Luis Vicente Sacaro, Paulina Coshante Cashiri, Raul Yoveni Chinoa, and Ronal Kapeshi Mendoza. 2023. “Cacería Para Autoconsumo Durante La Pandemia De COVID-19: El Caso De Las Comunidades Matsigenkas Del Parque Nacional Del Manu”. Revista Peruana De Biología 30 (2): e24901. https://doi.org/10.15381/rpb.v30i2.24901.