Actividad antibacteriana de extractos etanólicos de macroalgas marinas de la costa central del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v10i2.2494Palabras clave:
macroalga, antibiosis, metabolito, actividad antibacteriana, bioactividadResumen
Se evaluó la actividad antibacteriana de extractos etanólicos de 12 especies de macroalgas marinas. Los extractos fueron obtenidos de acuerdo al protocolo modificado de Vlachos et al. (1996). Cada extracto se enfrentó contra 5 cepas bacterianas de origen clínico y 6 no clínico perteneciente a los géneros Staphylococcus, Enterococcus, Pseudomonas, Escherichia, Salmonella, Aeromonas y Vibrio. De 12 especies de algas ensayadas solamente 5 (Grateloupia doryphora, Ahnfeltiopsis durvillaei, Prionitis decipiens, Petalonia fascia y Bryopsis plumosa) presentaron algún efecto antibacteriano. Asimismo, de 11 cepas bacterianas probadas solamente las cepas clínicas Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Enterococcus faecalis ATCC 29212 y la cepa no clínica Staphylococcus aureus ATCC 6633 fueron sensibles a los extractos algales. El extracto etanólico de B. plumosa presentó el mayor efecto antibacteriano contra las dos cepas de S. aureus, manifestándose en el mayor tamaño de sus halos de inhibición, mientras que el extracto de P. fascia mostró mayor espectro antibacteriano, inhibiendo a las 3 cepas mencionadas.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Claudio Magallanes, César Córdova, Rita Orozco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).