Colifagos como indicadores de contaminación fecal y de remoción bacteriana en la potabilización del agua
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v10i2.2495Palabras clave:
Colifagos, coliformes, contaminación, remoción microbiana, tratamiento del agua, Rio Rímac, Lima, PerúResumen
El presente trabajo analiza la eficacia del tratamiento de agua procedentes del río Rímac. Se comparan muestras de agua no tratadas con las fases sucesivas del tratamiento: decantación, filtración y clorinación. La cuantificación de colifagos fue realizada por los métodos de Capa Simple y Filtro de Membrana. Los Coliformes Totales (CT), Coliformes Termotolerantes (CTT) y Bacterias Heterótrofas (BH) fueron determinados por los métodos del Número Más Probable (NMP) y Filtro de Membrana. La cepa estándar de E. coli C ATCC 13706 fue utilizada como hospedera de colifagos. Los promedios de colifagos cuantificados fueron de 2267,25 UFP/100 mL en las muestras sin tratamiento; 2,11; 2,04 y 1,07 UFP/100 mL en las muestras procedentes de la decantación, filtración y clorinación respectivamente. No se detectaron CT y CTT en muestras de agua clorinada. La correlación entre colifagos y CT en muestras de agua decantada y filtrada (r = 0,3793 y r = 0,3629 respectivamente) fueron significativas (p<0,05). En las muestras de agua sin tratamiento no fueron significativas las correlaciones (r = 0,3048, p>0,05). La correlación entre colifagos y los CTT con las muestras de tratamientos fue significativa (r = 0,7129; 0,5326 y 0,4612, para muestras con decantación, filtración y clorinación respectivamente, p<0,05). Los porcentajes de remoción microbiana respecto de la muestras de agua sin tratamiento fueron del 99,95 % para los colifagos, 99,99 % para las BH y >99,99 % para los CT y CTT.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Marco Paz-y-Miño, Carmen Barzola, César Lazcano, Milagros Ponce, Jorge León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).