Comportamiento reproductivo y mutilaciones en el cangrejo de las rocas Grapsus grapsus (Linnaeus, 1758) (Crustacea, Decapoda)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v10i2.2503Palabras clave:
Grapsus grapsus, comportamiento reproductivo, canibalismo, mudas, mutilacionesResumen
El presente trabajo analiza información de las mudas y observaciones del comportamiento reproductivo de G. grapsus, relacionando las frecuencias de mutilaciones y el comportamiento caní- bal observado en las cópulas. Las colectas de mudas y observaciones sobre las cópulas se llevaron a cabo entre diciembre de 1990 y diciembre de 2001, en 200 m de una orilla rocosa al sur de la Bahía de Ancón, Lima, Perú. G. grapsus vive en grupos de número variable y asociados a grietas donde los individuos buscan refugio. El comportamiento de cortejo observado fue el de "búsqueda-intercepción" he incluyó diferencias como la defensa de territorios no temporales, largas persecusiones e intercepción por varios machos. Un total de 312 cópulas fueron observadas siendo más frecuentes durante el verano. Un total de once intentos de cópula produjeron la muerte de los individuos, siete fueron machos. En todo el periodo de estudio se colectaron un total de 8421 mudas de las cuales 418 presentaban mutilaciones o heridas en el cefalotórax o abdomen. No se observan diferencias significativas entre las tallas de mutilados de ambos sexos. El 73% de las mudas mutiladas presentan una sola mutilación, el 20% presentan dos mutilaciones y el 6% tres; se encontraron mudas hasta con siete apéndices mutilados. Las frecuencias de mutilaciones son significativamente mayores en machos. Las mutilaciones de las quelas y la segunda pata caminadora son más frecuentes en machos, mientras que en las hembras las mutilaciones de la cuarta y tercera pata caminadora son más frecuentes. Se propone que las mutilaciones se producen durante los intentos de cópula, principalmente por diferencias entre el tamaño de los individuos.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Leonardo Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).