Sobre el desarrollo culturalmente pertinente de las comunidades amazónicas
Bioemprendimientos, tecnologías apropiadas y otras alternativas para el Buen Vivir
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v30i3.25959Palabras clave:
Pueblos indígenas, Amazonía, biodiversidad, bioemprendimientos, bioempresas, desarrollo inclusivoResumen
La alta tasa de fracaso de los proyectos de desarrollo impulsados con comunidades locales de la Amazonía peruana en las últimas décadas no ha sido óbice para que se siga cometiendo los mismos errores año tras año, con grandes impactos sociales, ambientales y económicos, pese al carácter ‘sostenible’ e ‘inclusivo’ que muchos se atribuyen. Se analizan los factores de fracaso, con énfasis en el desconocimiento de la realidad amazónica y en la falta de pertinencia ambiental y cultural de los modelos de desarrollo replicados de otras regiones. Se propone como alternativa la promoción de bioemprendimientos liderados por las familias y grupos de interés de las comunidades amazónicas, de preferencia con recursos no maderables del bosque en pie, acordes con el perfil “bosquesino” de las sociedades amazónicas tradicionales, y la aplicación de tecnologías y otras soluciones pertinentes culturalmente.
Descargas
Metrics
Métricas
Citas
Acosta A. 2013. Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Quito: Editorial Antrazyt 387, 192 pp.
Agreda V. 2003. Fondos rotatorios en Pacaya Samiria. Serie: Estudios y evaluaciones. Informe del Programa Integral de Desarrollo y Conservación Pacaya Samiria. Iquitos: Junglevagt for Amazonas WWF AIF-DR.
Álvarez Alonso J. 2018. Bosques y pueblos indígenas frente al cambio climático y la globalización. Pp. 61-82 En Deforestación en tiempos de cambio climático. A. Chirif, Ed. IWGIA, Lima, 285 pp.
Álvarez Alonso J. 2019. S obre el futuro de las comunidades amazónicas: en busca del paraíso perdido. Folia Amazónica. 28(1):85–111. https://doi.org/10.24841/fa.v28i1.476
Álvarez Alonso J. 2021. Producción y transformación de productos manejados del bosque: Iniciativas económicas como alternativa a las actividades extractivas dominantes. Pp. 55 – 66. En: A. Chirif (Ed.). Remando por Loreto. Lima: Colectivo Resurgir Amazónico – REMA & Kené, 240 pp. https://issuu.com/keneamazon/docs/remando_por_loreto. Acceso 06/07/2023
Álvarez J, Shany N. 2012. Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas. Revista Peruana de Biología. 19(2):223–232. https://doi.org/10.15381/rpb.v19i2.846
Aylwin J, Martí i Puig, S, Wright C, Yáñez N, Ayuso A, Inguanzo I, Linares S, Rowlands Narváez J, V Tricot, Villalba Portillo SM (eds.). 2013. Entre el desarrollo y el buen vivir. Recursos naturales y conflictos en los territorios indígenas. España: Editorial Catarata, 336 pp.
Ben-Shahar T. 2009. The Pursuit of Perfect: How to Stop Chasing Perfection and Start Living a Richer, Happier Life. New York: McGraw Hill, 246 pp.
Choudhary MP, Charan HD, Acharya B. 2023. Producing Biochar from Crop Residues for Safe and Environment-Friendly Waste Management and Using as an Innovative Material for Soil and Ground Improvement. In: Muthukkumaran K, Sathiyamoorthy R, Moghal AAB, Jeyapriya SP, editors. Ground Improvement Techniques. Singapore: Springer Nature Singapore; p. 265–277.
Dourojeanni MJ. 2021. Desventuras de los grandes empresarios de América del Norte en la Amazonia. Rev. Investigaciones ULCB. Jul - dic. 8(2): 105-114. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2021v8n2.010. Acceso 07/07.2023 .
Fearnside PM. 1997. Limiting factors for development of agriculture and ranching In Brazilian Amazonia. Rev. Brasil. Biol. 57 (4): 531-549.
Fearnside PM. 2020. Fatores limitantes para o desenvolvimento da agropecuária na Amazônia brasileira. p. 139-160. En Fearnside, PM (ed.) Destruição e Conservação da Floresta Amazônica, Vol. 1. Manaus: Editora do INPA, 368 pp.
Gasché J, editor. 2004. Crítica de proyectos y proyectos críticos de desarrollo: una reflexión latinoamericana con énfasis en la Amazonía. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP; 120p
Gasché J, Vela N. 2012. Sociedad Bosquesina, Tomo I. Lima: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP & Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Concytec, 292 pp.
Gasché J, Vela N. 2012. Sociedad Bosquesina, Tomo II. Lima: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP & Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Concytec, 380 pp.
Godoy R, Reyes-García V. 2022. The effects of roads on indigenous people’s well-being and use of natural resources. Brandeis University, Heller School for Social Policy and Management Open Access: https://scholarworks.brandeis.edu/esploro/outputs/other/The-effects-of-roads-on-indigenous/9924090547501921. Acceso 24/01/2023
Gomes Gonçalves N, Vidal Ferreira N, Khandpur N, Martinez Steele E, Bertazzi Levy R, Andrade Lotufo P, Bensenor IM, Caramelli P, Alvim de Matos SM, Marchioni DM, Suemoto CK. 2023. Association Between Consumption of Ultraprocessed Foods and Cognitive Decline. JAMA Neurology. 80(2):142–150. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2022.4397
Graeber, D, Wengrow D. 2022. El amanecer de todo: Una nueva historia de la humanidad. Barcelona: Ed. Planeta, 643 pp.
Grandez Rios, R. 2020. Análisis de cuellos de botella de la producción regional de Loreto. Proyecto: Diseño participativo de la estrategia y plan para promover el Desarrollo rural bajo en emisiones y reducir la deforestación en la Región Loreto: conservando los bosques y beneficiando a la población. Informe técnico. Iquitos: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), 138 pp, https://projectflow.earthinnovation.org/documents/178/17816/1781604/activities/687/Doc_Cuellos_Botella_Version.01_enero2020.pdf
Harju E, Sirén AH, Salo M. 2018. Experiences from harvest-driven conservation: Management of Amazonian river turtles as a common-pool resource. Ambio. 47(3):327–339. https://doi.org/10.1007/s13280-017-0943-5
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2021. Evolución de la pobreza monetaria 2010 – 2021. Informe técnico, Lima: INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/pobreza2021/Pobreza2021.pdf
INEI. 2022. Encuesta demográfica y de salud familiar ENDES 2021. Informe técnico. Lima: INEI. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/INFORME_PRINCIPAL/INFORME_PRINCIPAL_ENDES_2021.pdf
Kalliola R, Flores Paytan S. (Eds.) 1998. Geoecología y desarrollo amazónico. Estudio integrado de la zona de Iquitos, Perú. Annales Universitatis Turkuensis Ser A II, 114. Universidad de Texas, 544 pp.
Manuin, S. 2014. Discurso al recibir el Premio Nacional de Derechos Humanos 2014. Lima 10 de diciembre. https://www.takiwasi.com/pdf/declaraciones/discurso-santiago-manuin.pdf
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2011. Bosques. La ruta de la vida. Ministerio del Ambiente del Perú. https://repositoriodigital.minam.gob.pe/bitstream/handle/123456789/383/BIV00230-%20es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Niles MT, Lubell M, Brown M. 2015. How limiting factors drive agricultural adaptation to climate change. Agriculture, Ecosystems & Environment. 200:178–185. https://doi.org/10.1016/j.agee.2014.11.010
Padoch C, Inuma JC, De Jong W, Unruh J. 1985. Amazonian agroforestry: a market-oriented system in Peru. Agroforestry Systems 3(1):47–58. https://doi.org/10.1007/BF00045738
Paiva AO, Silva LCR, Haridasan M. 2015. Productivity-efficiency tradeoffs in tropical gallery forest-savanna transitions: linking plant and soil processes through litter input and composition. Plant Ecol. 216(6):775–787. https://doi.org/10.1007/s11258-015-0466-8
Perz SG. 2014. The promise and perils of roads. Nature. 513(7517):178–179. https://doi.org/10.1038/nature13744
Pitman NCA, Vriesendorp CF, Alvira Reyes D, Moskovits DK, Kotlinski N, Smith RC, Thompson ME, Wali A, Benavides Matarazzo M, del Campo Á, et al. 2021. Applied science facilitates the large-scale expansion of protected areas in an Amazonian hot spot. Science Advances. 7(31):eabe2998. https://doi.org/10.1126/sciadv.abe2998
Rodríguez VF, Castro E, Collado L. 2018. Gobernanza colaborativa en la pesca. Lima: Instituto del Bien Común (IBC), 318 pp.
Mäki S, Kalliola R, Vuorinen K. 2001. Road construction in the Peruvian Amazon: process, causes and consequences. Environmental Conservation. 28(3):199–214. https://doi.org/10.1017/S0376892901000212
Räsänen ME, Kalliolla R, Puhakka DM. 1993. Mapa geoecológico de la selva baja peruana: Explicaciones. Pp. 207-216. En: Kalliola R, Puhakka M, Danjoy W (eds.) Amazonía Peruana: Vegetación húmeda tropical en el llano subandino. Lima: Universidad de Turku/ONERN.
Räsänen ME, Linna A, Irion G, Rebata L, Vargas R, Wessenlingh F. 1998. Geología y geoformas de la zona de Iquitos. Pp.59-137. En: Kalliola R, Puhakka M, Danjoy W (eds.). Geoecología y desarrollo amazónico. Estudio integrado de la zona de Iquitos, Peru. Annales Universitatis Turkuensis Ser A II, 114, Universidad de Texas, 544 pp.
Rifkin J. 2011. The Third Industrial Revolution How Lateral Power Is Transforming Energy, the Economy, and the World. London: Palgrave Macmillan, 304 pp.
Rodríguez Achung F, Maco García J, Limachi Huallpa L, Castro Medina LW, Escobedo Torres R, Ramírez Barco J, García Altamirano A. 2001. Zonificación ecológica económica del área de influencia de la Carretera Iquitos - Nauta: propuesta preliminar. Informe técnico, Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. https://hdl.handle.net/20.500.12921/283
San Román JV. 1994. Perfiles históricos de la Amazonía peruana. Iquitos: CETA, CAAAP, IIAP, 281 pp.
Schumacher EF. 1973. Small is beautiful. A study of economics as if people mattered. London: Blond & Briggs, 272 pp.
Science Panel for the Amazon. 2021. Amazon Assessment Report 2021. Nobre C, Encalada A, Anderson E, Roca Alcazar FH, Bustamante M, Mena C et al. (Eds). New York: United Nations Sustainable Development Solutions Network. https://www.theamazonwewant.org/amazon-assessment-report-2021/
Stranahan AM, Norman ED, Lee K, Cutler RG, Telljohann RS, Egan JM, Mattson MP. 2008. Diet-induced insulin resistance impairs hippocampal synaptic plasticity and cognition in middle-aged rats. Hippocampus 18: 1085-1088. https://doi.org/10.1002/hipo.20470
Tafur VI, Esenarro D, Guillen R, Reyna S. 2022. Deforestation in Peru and strategic plan for its reduce Amazonian forests. 3C Tecnología. Glosas de innovación aplicadas a la pyme, Edición Especial, 97-111. https://doi.org/10.17993/3ctecno.2022.specialissue9.97-111
Triomphe L. 2022. Evaluación del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (SNIPA) y su entorno. Lima: Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). https://www.gob.pe/institucion/pnipa/informes-publicaciones/3839574-evaluacion-del-sistema-nacional-de-innovacion-en-pesca-y-acuicultura-snipa-y-su-entorno
Vilela T, Malky Harb A, Bruner A, Laísa da Silva Arruda V, Ribeiro V, Auxiliadora Costa Alencar A, Julissa Escobedo Grandez A, Rojas A, Laina A, Botero R. 2020. A better Amazon road network for people and the environment. Proceedings of the National Academy of Sciences. 117(13):7095–7102. https://doi.org/10.1073/pnas.1910853117
von Liebig JF. 1855. Principles of Agricultural Chemistry. London: Walton & Maberly, 105 pp.
Webb R. 2013. Conexión y despegue rural. Lima: Instituto del Perú, Universidad de San Martín de Porres (USMP), 271 pp.
Whittemore L. 2022. 2022 Sustainable & Natural Product Trends - Consumer Sales Data. Jungle Scout [Internet]. [accessed 2023 July 7]. https://www.junglescout.com/blog/sustainable-product-trends-and-sales/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Álvarez Alonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).