Análisis de la pesquería del jurel Trachurus murphyien el Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v20i1.2625Palabras clave:
Jurel, recursos pelágicos, pesquería peruana, esfuerzo de pesca, manejo pesqueroResumen
La presencia del jurel Trachurus murphyi ha sido registrado en los desembarques de la pesca artesanal en Perú desde 1907. A partir del año 2000, las capturas de T. murphyise ubicaron en el tercer lugar después de la anchoveta Engraulis ringensy el calamar gigante Dosidicus gigas. Las capturas de T. murphyison realizadas por la flota artesanal, industrial cerquera y barcos arrastreros factoría. En el año 2011, la flota industrial cerquera con permiso de pesca para T. murphyien la costa peruana estaba constituida por 62 embarcaciones industriales de acero (30177 m 3) y 42 industriales de madera (3082 m 3 ). Las capturas de T. murphyituvieron un notable incremento a partir de 1972, alcanzando sus máximos valores en 1977, 1996-97 y 2001, a los que siguieron años de muy baja disponibilidad que llevó al mínimo registro en las capturas en 2010. Sin embargo en el 2011 se revirtió esta baja disponibilidad y las capturas alcanzaron casi las 260000 toneladas. En el periodo 1972 – 2012 se observó una relación inversa entre los estimados de biomasa acústica del jurel T. murphyiy los desembarques anuales de anchoveta E. ringens. Las capturas mensuales de T. murphyipor la flota industrial y artesanal antes del 2002 fueron altas en la zona norte de Perú (Mancora-Chimbote), mientras que después del 2002 las capturas fueron altas en la zona centro-sur (Huacho-Ilo).Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Miguel Ñiquen, Marilú Bouchon, Danny Ulloa, Ana Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).