Actividad antimicrobiana de bacterias marinas aisladas del Golfo de México
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v17i2.33Palabras clave:
bacteria marina, antibiótico, Pseudoalteromonas, patógenos resistentes.Resumen
Hoy en día existe la necesidad de encontrar antibióticos con nuevas estructuras químicas y modos de acción alternativos. Se ha observado que bacterias patógenas comunes progresivamente desarrollan resistencia al tratamiento con antibióticos tradicionales, surgiendo y resurgiendo enfermedades infecciosas que generan un gran problema en salud pública. En este estudio, se obtuvieron siete colonias bacterianas pigmentadas de agua de mar y de sedimento marino procedente de las costas de Campeche, México. Las colonias aisladas produjeron sustancias que inhibieron el crecimiento de bacterias patógenas a humanos como Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa. Las bacterias marinas fueron caracterizadas fenotípicamente de acuerdo a su morfología microscópica y por pruebas fisiológicas convencionales. Cuatro de los aislados resultaron ser bacterias Gram positivas y las otras tres fueron Gram negativas. Cuando se observaron por microscopía electrónica de barrido, su tamaño aproximado fue entre 0,6 - 1,5 µm. Uno de los aislados fue una colonia amarilla con bacilos cortos Gram negativos y ligeramente curvos, identificado por la secuencia del gen16S rRNA como Pseudoalteromonas sp.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Adriana Matos, Gabriel Garma, Helena Barba, Rosario Vázquez, Armando Zepeda-Rodríguez, David Jay, Víctor Monteón, Ruth López-A

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).