Las palmeras americanas con uso medicinal en las publicaciones etnobotánicas y farmacológicas
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v15i3.3772Palabras clave:
palmeras, Arecaceae, plantas medicinales, etnobotánica, AméricaResumen
El centro de la diversidad de palmeras (Arecaceae) en América tropical se encuentra en la cuenca del Amazonas y a lo largo del istmo de Panamá. La mayor riqueza de especies de palmeras ha sido registrada para las áreas de Iquitos y de Chocó. Numerosas especies de palmeras son útiles, principalmente en la construcción y por sus frutos comestibles. Adicionalmente, 104 especies de palmeras neotropicales han sido reportadas con aplicaciones medicinales en muchas regiones de América. Cocos nucifera y Oenocarpus bataua, son las especies más utilizadas como medicinales. Los frutos, son la parte de la palmera de mayor uso con fines medicinales (57 especies). El uso tradicional y medicinal de plantas, tiene raíces profundas no sólo en comunidades indígenas de Latinoamérica, sino que es practicado en gran parte de la sociedad. El significado de la etnomedicina para la asistencia médica de las poblaciones locales no puede seguir siendo ignorado, porque la etnomedicina juega un papel significativo en la asistencia médica básica en los países en desarrollo. Investigaciones interdisciplinarias, antropológicas, etnobotánicas y etnofarmacológicas ayudan a brindar información sobre etnomedicina y diseñar nuevas drogas para la medicina moderna. Las palmeras americanas son fuentes de compuestos bioactivos útiles que pueden ser usados contra la diabetes, la hiperplasia de la próstata y la leishmaniasis entre otrosDescargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Joanna Sosnowska, Henrik Balslev

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).