Estudio fenotípico comparativo de consorcios microbianos con actividad quitinolítica de sedimentos marinos y rizósfera
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v8i1.6536Palabras clave:
consorcios quitinolíticos, sedimento marino, rizósfera, microorganismos heterotróficos, fenograma.Resumen
Se colectaron 4 muestras de sedimentos tanto del fondo como de la orilla de la playa «Marbella», Callao y 4 muestras de tierra agrícola a nivel de rizósfera obtenidas de un viñedo de la localidad de «Grocio Prado» en la Provincia de Chincha, Ica. Se determinó la densidad poblacional de microorganismos heterotróficos con actividad quitinolítica presentes en estos ambientes, y se describió sus principales características fenotípicas. Para la cuantificación de las poblaciones se empleó el método del Número Más Probable (NMP). Los tubos con crecimiento positivo fueron sembrados en placas con Agar Quitina Granulada y Agar Quitina Coloidal que fueron incubadas a temperatura ambiental hasta por dos semanas. Con las colonias desarrolladas se realizaron las pruebas de Oxidación/Fermentación de Glucosa, Oxidasa, Catalasa, motilidad, presencia de flagelo, capacidad tintoreal al GRAM, producción de esporas y actividad quitinolítica semicuantitativa. Se elaboraron fenogramas con el programa NTSYS v.1,7. La mayor densidad de bacterias quitinolíticas fue encontrada en la rizósfera alcanzando niveles ³1,6 x 105 en tanto que en sedimentos marinos la densidad osciló entre 2,2 x 102 a 1,6 x 104 NMP/g. Luego del análisis de agrupamiento de los fenotipos mostrados por los consorcios estudiados, se encontró que presentaban características distintivas, exhibiendo ambas una gran diversidad fenotípica.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Débora Alvarado, Lidia Flores, Ana María Guerrero, Zuleyka Vicente, Ruth García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).