Determinación de la frecuencia de Vibrio parahaemolyticus y otros vibriones halofilicos en alimentos preparados con productos marinos frescos y procesados
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v4i1-2.8334Palabras clave:
contaminación de alimentos, alimentos marinos, VibrioResumen
El trabajo se realizó durante las estaciones de verano a otoño de 1988, sobre un total de 122 muestras, correspondiendo 82 a pescado congelado y 40 a cebiches, en su mayoría de tipo "mixto"; todos procedentes de la ciudad de Lima. El procesamiento de las muestras y el aislamiento de los vibrio se efectuaron siguiendo la metodología recomendada por la FDA (1985), con algunas modificaciones. La identificación de las cepas se realizó en base a caracteristicas de colonia, morfología celular y pruebas bioquímicas diferenciales. Se obtuvieron 57 cepas presuntivas de vibriones halofílicos, de las cuales 42 procedieron de pescado congelado y 15 de "cebiches"; se identificaron 5 cepas de Vibrio parahaemoIyticus (8.8%) y 14 cepas de Vibrio alginolyticus (24.6%) 38 cepas de Vibrio no fueron especificados, catalogándose como Vlbrio sp. (66.6%).Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Amabilia Vilcapoma, Abad Flores, Jorge León, Débora Alvarado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).