Detección de Mycoplasma en una línea celular de ratón y una posible fuente de contaminación
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v4i1-2.8335Palabras clave:
micoplasmaResumen
Se aisló y detectó una cepa de micoplasma contaminante de la línea celular NS-l. Para el aislamiento primario, se empleó Agar PPLO suplementado con suero equino o humano y extracto de levadura. Como métodos indirectos de detección se emplearon la línea celular indicadora Vera y el marcador fluorescente de DNA Hoeschst 33258. El microplasma fue aislado de NS-I, así como también de Vero. Sin embargo sólo con las células Vera fue posible obtener colonias de micoplasma con la típica apariencia de "huevo frito". Cultivos celulares de Vero, mantenidos de 2-5 días en el medio de cultivo conteniendo los sueros por probar fueron marcados con Hoechst. Las células Vero mostraron características y discretas zonas fluorescentes en el citoplasma y el núcleo. El microorganismo produjo efecto citopático sobre las células indicadoras, alcanzando su mayor desarrollo luego de la tercera o cuarta semana de cultivo. No se observó desprendimiento de la monocapa celular. El método de la marcación fluorescente de DNA parece ser el medio de elección para la detección de micopasma, debido a que resultó ser más rápido, eficiente y fácil de ejecutar.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Willian Cornejo M., Libertad Alzamora G.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).