Prevalencia de Sarcocystis sp. en vacunos, ovinos y caprinos beneficiados en los camales de Lima
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v4i1-2.8336Palabras clave:
SarcocystisResumen
Se ha realizado el presente estudio para determinar la prevalencia de Sarcocystis sp. en vacunos, ovinos y caprinos utilizando el método del tríquinoscopio con muestras de tejido cardíaco y esófago. Los resultados mostraron que de 85 muestras de tejido cardíaco de ganado vacuno, 76 fueron positivas (89.5%); de 134 muestras de ganado ovino 122 fueron positivas (91.04%) mientras que de 63 muestras de ganado capriino solo en 33 (52.4%) se encontró la presencia del parásito. En cuanto a las muestras de esófago los porcentajes de parasitismo fueron los siguientes: 2% para el vacuno; 39.8% para el ovino y 76.2% para el caprino. Estos valores indicaron que el mayor parasitismo en vacunos y ovinos está localizado en el corazón, mientras que en caprinos el órgano más infestado es el esófago. Por lo tanto existe un elevado parasitismo por Sarcocystis sp. en el ganado beneficiado para consumo humano.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Julia Castro, Guillermo Leguía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).