Impacto de "El Niño 1997-98" sobre el ecosistema marino somero de la costa central del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v6i3.8427Palabras clave:
Ecosistema marino, macrobentos, fitoplancton, Bahía de Ancón, El Niño 1997-98Resumen
Se analizó las características de intensidad y precocidad de las respuestas a "El Niño 1997-98" manifestada por el fitoplancton superficial, macroalgas de la orilla rocosa y macrobentos de fondo blando en la Bahía de Ancón (11º46' LS y 77211' LW), entre diciembre de 1996 y agosto de 1998. Este evento se caracterizó por un incremento significativo de la temperatura desde abril (17,4ºC) y del oxígeno (2,46 mi x l") a partir de mayo de 1997, en los fondos del área de estudio. En el fitoplancton superficial se registró la presencia de especies indicadoras de aguas oceánicas cálidas desde enero y un inusual aumento en la densidad de dinoflagelados y microflagelados a inicios de abril de 1997. La densidad de la población de la macroalga Chondracanthus chamissoi alcanzó 2 684 indo x 32 m' de línea de orilla en octubre de 1997, y la proporción de gametofitos se incrementó durante 1998. La densidad y el número de especies del macrobentos de fondo blando alcanzaron los valores máximos de 90 indo x 0,04 m•2 y 20 especies en junio y noviembre de 1997, respectivamente; estas variaciones correlacionaron bien con los cambios en la intensidad de "El Niño". La biomasa llegó a su máximo valor de 0,55 g pssc x 0,04 m•2 recién en enero de 1998. Finalmente, se demuestra que el impacto biológico de "El Niño 1997-98" fue menor al del evento de 1982-83, no obstante la similitud en la intensidad de ambos eventos; y que las aguas someras presentaron indicadores tempranos y confiables de "El Niño", tanto en el fitoplancton como en el bentos. Además, la presencia de un período post-Niño demuestra que el impacto de "El Niño" sobre las poblaciones y comunidades puede ser complejo.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Juan Tarazona B., Aldo Indacochea, Sonia Valle, César Córdova, Noemí Ochoa, Wilbert Serrano, Tania Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).