Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas en la Amazonía Peruana
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v17i3.9Palabras clave:
Arecaceae, Asháninka, etnobotánica, Perú.Resumen
El presente artículo muestra el conocimiento e importancia de las palmeras en la vida de los nativos Asháninkas. Presentamos una descripción cualitativa y cuantitativa de 32 entrevistas, obtenidos durante la visita a siete comunidades nativas ubicadas en los márgenes de los ríos Perené y Tambo en el departamento Junín, Perú. Registramos 15 especies de palmeras usadas por los Asháninkas, agrupadas bajo cinco categorías de uso: alimenticio, construcción, herramienta, ornamental y medicinal. Las especies con usos más amplios son: Attalea phalerata, Bactris gasipaes, Oenocarpus bataua y Socratea exorhiza. Las partes de las palmeras más utilizadas son los frutos, principalmente gracias a su valor comestible. La cercanía de las comunidades Asháninkas del valle del Perené a ciudades, influirían en un cambio en el tipo de vida tradicional, donde las palmeras son los más importantes recursos naturales utilizados por ellos. Sin embargo, en las comunidades del valle Tambo la vida tradicional, el conocimiento y practica en el uso de las palmeras esta aún vitalDescargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Joanna Sosnowska, Damaso Ramirez, Betty Millán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).