Primer registro de Echiophis brunneus (Teleosteo: Ophichthidae) “anguila pecosa” para el norte del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v30i1.23889Palabras clave:
nuevo registro, biodiversidad marina, identificación morfológica, código de barras de ADN.Resumen
Echiophis brunneus, comúnmente conocida como anguila pecosa, es una especie bentónica costera de la familia Ophichthidae. Su distribución se reporta para el Pacífico Oriental desde el Golfo de California (EEUU) hasta el Golfo de Guayaquil (Ecuador). Se reporta por primera vez la presencia de E. brunneus a partir de tres ejemplares capturados en el norte del Perú. Así mismo se registra una nueva talla máxima para la especie y se adiciona la secuencia COI a la base de datos BoldSystems. Las características externas y morfométricas de los ejemplares analizados coinciden con el género Echiophis y la especie E. brunneus. Una de las principales características para su determinación fue la observación del diente canino grande localizado en la zona distal del vómer. A nivel molecular, se alinearon las secuencias COI de las especies del género Echiophis de 652 pares de bases, con 80 sitios variables y 24 sitios informativos de parsimonia. Las distancias genéticas (Kimura, 1980) entre E. brunneus con E. punctifer y E. intertinctus fue de 0.087 ±0.013 y 0.095 ±0.014 respectivamente. Los especímenes fueron hallados en condiciones oceanográficas, ligeramente cálidas con presencia de Aguas Ecuatoriales Superficiales y normales, propias del arribo de ondas Kelvin cálida a la costa Norte Centro de Perú, provocando el desplazamiento de la especie hasta la Región La Libertad, así mismo sugerimos que es posible el establecimiento de una población de esta especie en la costa norte del Perú
Descargas
Metrics
Métricas
Citas
Béarez P. 1996. Lista de los peces marinos del Ecuador continental. Rev. Biol. Trop. 44(2B) - pp. 731-741.
Béarez P, Treviño H, Zambrano M. 2002. First record of Rhynchoconger nitens (Jordan & Bollman 1890) (Teleostei: Congridae) from off southern Peru. A case of larval dispersal in relation with El Niño? Revista de biología marina y oceanografía. 37(1):9–13. https://doi.org/10.4067/S0718-19572002000100003
Deeds JR, Handy SM, Fry F, Granade H, Williams JT, Powers M, Shipp R, Weigt LA. 2014. Protocol for building a reference standard sequence library for DNA-based seafood identification. Journal of AOAC International 97(6):1626–1633. https://doi.org/10.5740/jaoacint.14-111
Felsenstein J. 1985. Confidence limits on phylogenies: an approach using the bootstrap. Evolution. 39(4):783–791. https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.1985.tb00420.x
Fricke R, Eschmeyer WN, van der Laan R. (eds). 2022. Eschmeyer's catalog of fishes: genera, species, references. (http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp). Electronic version accessed 01-05-2022.
Gómez S, Caicedo JA, Zapata LA. 2014. Captura de peces no comerciales con espinel experimental de fondo en Isla Gorgona, Colombia, y su área de influencia. Revista de Biología Tropical. 62(S1):391–405. https://doi.org/10.15517/rbt.v62i0.16365
Jiménez-Prado P, Béarez P. 2004. Peces Marinos del ecuador continental. Tomo 2: Guía de especies. Volume 2: Species Guide. Quito: SImBIoe/nazCa/IFea.
Kimura M. 1980. A simple method for estimating evolutionary rates of base substitutions through comparative studies of nucleotide sequences. Journal of Molecular Evolution, 16(2): 111‑120. http://doi.org/10.1007/BF01731581
Kumar S, Stecher G, Li M, Knyaz C, Tamura K. 2018. MEGA X: Molecular Evolutionary Genetics Analysis across Computing Platforms. Molecular Biology and Evolution. 35(6):1547–1549. https://doi.org/10.1093/molbev/msy096
McCosker JE. 2002. Ophichthidae: Carpenter, K.E. (ed.) The living marine resources of the Western Central Atlantic. Volume 2: Bony fishes part 1 (Acipenseridae to Grammatidae). FAO Species Identification Guide for Fishery Purposes and American Society of Ichthyologists and Herpetologists Special Publication No. 5. Rome, FAO. 2002. pp. 601-1374.
McCosker J, Béarez P, Le B, Espinosa-Perez H. 2010. Echiophis brunneus. The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T183888A8194914. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2010-3.RLTS.T183888A8194914.en
McCosker JE, Rosenblatt RH. 1995. Ophichthidae. Tiesos, serpentones. p. 1326-1341. En Fischer W, Krupp F, Schneider W, Sommer C, Carpenter K, Niem V. (Eds.): Guía FAO para la identificación de especies para los fines de pesca. Pacífico centro-oriental. Vol. III. Vertebrados - Parte 2. Roma:FAO.
McCosker JE, Böhlke EB, Böhlke JE. 1989. Family Ophichthidae. p 254-412 In E Böhlke (ed) Fishes of the western North Atlantic Part 9, volume 1 Orders Anguilliformes and Saccopharyngiformes Mem Sears Found Mar Res New Haven.:254–412.
Meier R. 2008. DNA Sequences in taxonomy. Opportunities and challenges. En: Wheeler, Q.D. (eds). The new taxonomy. Systematics Association Special Volumes. CRC Press. 256 p.
Nelson JS. 2006. Fishes of the world. 4ta edición. Nueva York: Wiley. 601 p.
Robertson DR, Gerald RA. 2015. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá. https://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/thefishes/species/393
Ruiz-Campos G, Castro-Aguirre JL. 2002. First specimens of the fangjaw eel Echiophis brunneus (Pisces: Ophichthidae) from the Gulf of California, México. Bulletin of the Southern California Academy of Sciences v. 101 (no. 1): 24-27.
Spanik KR, Smart TI, Reichert MJM, Darden TL. 2021. Using DNA barcoding to improve taxonomic resolution of the diet of red snapper (Lutjanus campechanus) along the Atlantic coast of the southeastern United States. Fishery Bulletin 119(2-3):123–134.
Valdez-Moreno M, Vásquez-Yeomans L, Elías-Gutiérrez M, Ivanova NV, Hebert PDN. 2010. Using DNA barcodes to connect adults and early life stages of marine fishes from the Yucatan Peninsula, Mexico: potential in fisheries management. Marine and Freshwater Research 61(6):655–671. https://doi.org/10.1071/MF09222
Ward RD, Zemlak TS, Innes BH, Last PR, Hebert PD. 2005. DNA barcoding Australia’s fish species. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 360(1462): 1847‑1857. http://doi.org/10.1098/rstb.2005.1716
Watanabe S, Aoyama J, Hagihara S, Ai B, Azanza RV, Tsukamoto K. 2013. Anguilla huangi Teng, Lin, and Tzeng, 2009, is a junior synonym of Anguilla luzonensis Watanabe, Aoyama, and Tsukamoto, 2009. Fisheries Science 79(3):375–383. https://doi.org/10.1007/s12562-013-0620-y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sarita Campos-León, Junior Miranda, Andrey Moreno-Méndez, Cinthia Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).