Análisis de la viabilidad poblacional de Rhea pennata en Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/rpb.v31i2.25767

Palabras clave:

conservación, extinción, distribución, repoblamiento, hábitat, Suri

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de viabilidad de la población de Rhea pennata, ave que se encuentra categorizada En Peligro Crítico – CR, con un tamaño poblacional estimado de 350 individuos en Perú. Los datos fueron analizados con el software VORTEX 9.6, se modelaron 8 escenarios y combinaciones para determinar la tasa anual de crecimiento poblacional bajo el efecto de factores antropogénicos, demográficos, ambientales y genéticos. Los resultados señalan que la población de Rhea pennata no es viable, la tasa de crecimiento poblacional es negativa (r= −0.11) significa que la población disminuye en 11% al año. Un efecto combinado de los factores antropogénicos, como la recolección de huevos, genéticos como la endogamia y ambientales como las intensas nevadas, disminuye la tasa de crecimiento (r= −0.18) en este escenario la probabilidad de extinción se da en aproximadamente en 50 años. El efecto de la endogamia en una población adulta de 50 individuos en un hábitat fragmentado traería consigo la extinción en aproximadamente 25 a 30 años. El único escenario donde la población es viable en el largo plazo es con el repoblamiento, para esto es necesario una liberación de 38 grupos poblacionales por un periodo de 15 años, en un área aproximada de 27000 km2, y que se encuentre bajo alguna medida de conservación, como las áreas naturales protegidas u otras medidas de conservación basadas en área. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Akcakaya R. 2000. Population viability analysis whit demographically and spatially strutured models. Ecological Bulletins 48: 23–38.

Angulo F. 2004. Dispersión, supervivencia y reproducción de la pava aliblanca Penelope albipennis Taczanowski, 1877 (Cracidae) reintroducida a su hábitat natural en Perú. Ecología Aplicada 3: 112-117.

Bachman S, Moat J, Hill A, Torre J de la, Scott B. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: geospatial conservation assessment tool. ZooKeys. 150:117–126. https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109

Barrios J. 2007. Population viability analysis of the Taruka, Hippocamelus antisensis (D’órbigny, 1834) (Cervidae) in southern Peru. Revista Peruana de Biologia 14(2): 193–200. https://doi.org/10.15381/rpb.v14i2.1732

Bellis L, Martella, Navarro, Vignolo P. 2004. Home range of greater and lesser rhea in Argentina: relevance to conservation. Biodiversity and Conservation. (13): 2589-2598. https://doi.org/10.1007/s10531-004-1086-0

Bello R, Escate W, Capuñay C, Rosemberg F, Timson S, Munday R, Kilby R. 2014. Establecimiento de un grupo de monos araña (Ateles chamek) reintroducidos y monitoreados mediante radio telemetria en el sureste de la amazonia peruana. Programa de Rehabilitacion y reintroduccion del mono araña, Ateles chamek (humboldt, 1812), en el suereste de la amazonia peruana. Puerto Maldonado, Perú: Centro De Rescate Taricaya Reserva Ecologica Taricaya - Projects Abroad.

Berkunsky I, Di Giacomo A. 2015. Proyecto de reintroducción experimental de Muitú (Crax fasciolata) y Guacamayo Rojo (Ara chloropterus) en la Reserva Natural Iberá. Buenos Aires: Fundación Rewilding Argentina, The Conservation Land Truist. 29 pp. https://ww2.rewildingargentina.org/library/documentos/ibera/guacamayo_rojo/proyecto_reintroduccion_aves.pdf

Carrillo L, Camacho A, Miller P, Hoeksemma T. 2003. Taller de Conservación de Águila Arpía Análisis de Viabilidad de Población y Hábitat para el Águila Arpía (Harpia harpyja) en la Selva Maya. Chiapas, México: Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas Zoológico Miguel Álvarez del Toro. 81 pp.

Cruz A, Madrid A, Leva H. 2013. Estado de conservación y distribucion del Suri “Rhea pennata” (Rheidae) en el area de conservacion regional Vilacota Maure, Tacna. Ministerio del Ambiente. Memoria Segundo Encuentro de Investigadores Ambientales julio de 2013. Arequipa, Perú.

Delgado SE. 2019. Estudio de la distribución geográfica y ecológica del “suri” (Rhea pennata) en el Área de Conservación Regional Vilacota Maure (Tacna, Perú). Tesis, Licenciado en Geografía y Medio Ambiente. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/14267.

eBird. 2021. eBird: An online database of bird distribution and abundance.Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. (Accessed: 2-09-2022) Available: http://www.ebird.org.

Feld A, Silvestro CA, Huguet MJ, Miquel MC, Sarasqueta DV, Iglesias GM. 2011. Conocimientos actuales sobre la genética del ñandú (Rhea americana) y el choique (Rhea pennata). Revista Argentina de Producción Animal 31(1): 79–90. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/article/view/2496

Frixione MG, De Lamo D. 2017. Population fluctutations of Lesser Rhea (Rhea Pennata Pennata) in Península Valdés, Patagonia Argentina. Ornitologia Neotropical 28: 261–268.

González-Urrutia M, Muñoz-Pedreros A, Norambuena HV. 2018. Historia natural del Ñandú del Sur (Rhea pennata pennata). Gestión Ambiental 36: 23–45.

GORE Puno (Gobierno Regional de Puno). 2016. Sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica: región Puno. Puno: Gobierno Regional de Puno. 152 pp.

Grimm V, Storch I. 2000. Minimum viable population size of capercaillie Tetrao urogallus: results from a stochastic model. Wildlife Biology, 6(1): 219–225. https://doi.org/10.2981/wlb.2000.019

Handbook of the Birds of the World and BirdLife International. 2020. Handbook of the Birds of the World and BirdLife International digital checklist of the birds of the world. Version 5. Available at: http://datazone.birdlife.org/userfiles/file/Species/Taxonomy/HBW-BirdLife_Checklist_v5_Dec20.zip

IUCN (International Union for Conservation of Nature 2012a. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la IUCN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: IUCN. 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012).

IUCN (International Union for Conservation of Nature). 2012b. Directrices para el repoblamiento y otras translocaciones para fines de conservación. Versión 1.0. Gland. Suiza: Species Survival Commission. 57pp. IBN 978-2-8317.1609-1.

Lèche A, Vera Cortez M, Della Costa NS, Navarro JL, Marin RH, Martella MB. 2016. Stress response assessment during translocation of captive-bred Greater Rheas into the wild. Journal of Ornithology 157(2):599–607. https://doi.org/10.1007/s10336-015-1305-3

Maldonado W. 2007. Viabilidad poblacional de Rollandia microptera (zambullidor del Titicaca) en el Lago Titicaca, Perú. Tesis. Magister en Ecología. Facultad de Ciencias Biológicas.Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/552

Martella MB, Navarro JL. 2006. Proyecto Ñandú: Manejo de Rhea americana y R. pennata en la Argentina. In: Bolkovic M.L. & Ramadori D. (eds.). Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable. Buenos Aires:Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentatable.

Miller P, Lacy RC. 2005. VORTEX: A Stochastic Simulation of the Extinction Process. Version 9.50. User’s Manual. Apple Valley, Minnesota: Conservation Breeding Specialist Group (SSC/IUCN).

OEFA (Organismo de Evaluación y fiscalización Ambiental). 2018. Evaluación ambiental temprana en el área de influencia del proyecto minero Quellaveco de Anglo American Quellaveco S.A., durante el 2017 y 2018. Dirección de Evaluación Ambiental. Lima, Perú. 241 pp. https://repositorio.oefa.gob.pe/handle/20.500.12788/115

PEBLT (Proyecto Especial Binacional lago Titicaca). 2017. Conservación del Suri (Rhea pennata): avances y logros. Puno,Perú: Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca. 98 pp.

Pedrana J, Bustamante J, Travaini A, Rodrguez A, Zapata S, Zann Martnez JI, Procopio D. 2011. Environmental factors influencing the distribution of the Lesser Rhea (Rhea pennata pennata) in southern Patagonia. Emu, 111(4): 350–359. https://doi.org/10.1071/MU11007

Primack RB, Ros J. 2002. Introducción a la Biología de la Conservación. Barcelona: Editorial Ariel Ciencia S.A. 384 pp

Rioja-Paradela T, Carrillo-Reyes A, Lorenzo C. 2013. Análisis de población viable para determinar el riesgo de extinción de la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis) en Santa María del Mar, Oaxaca. Therya 3(2): 137–150. https://doi.org/10.12933/therya-12-67

Rodríguez-Matamoros J, Villalobos-Brenes F, Gutiérrez-Espeleta GA. 2012. Viabilidad poblacional de Alouatta palliata ( Primates : Atelidae ) y Cebus capucinus (Primates: Cebidae ) en el Refugio de Vida Silvestre Privado Nogal, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Revista de Biología Tropical 60(2), 809–832. https://doi.org/10.15517/rbt.v60i2.4001

Sarasqueta D. 2005. Cría, reproducción y manejo en cautiverio del ñandu. INTA Bariloche, Área de Recursos Naturales. 5 pp. INTA Bariloche, Área de Recursos Naturales, Fauna, Río Negro, Argentina. Disponible en: https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_de_nandues/15-cria_reproduccion_y_manejo.pdf

SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). 2015. Plan Nacional para la Conservación del Suri (Rhea pennata), periodo 2015-2020. Lima: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 53 pp.

SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). 2018a. Libro Rojo de la fauna silvestre amenazada del Perú. Lima: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 558 pp.

SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). 2018b. Situación poblacional del Suri en el Perú: Resultados del II Censo Nacional. Lima: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 52 pp.

Schulenberg TS, Stotz DF, Lane DF, O’Neill JP, III TAP, Egg AB. 2010. Birds of Peru: Revised and Updated Edition. Princeton: Princeton University Press.

Tammone NM. 2016. Pérdida de diversidad genética: Implicaciones para la evolución y la conservación de dos especies Ctenomys (Odentia, Ctenomyidae) en Patagonia Norte. Tesis Doctor en Biología. Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Argentina.

Vera Cortez M, Valdez DJ, Navarro JL, Martella MB. 2015. Efficiency of antipredator training in captive-bred greater rheas reintroduced into the wild. Acta Ethologica 18(2):187–195. https://doi.org/10.1007/s10211-014-0206-4

Villanueva JB. 2005. Distribución actual de Pterocnemia pennata tarapacensis a nivel nacional. Tesis Especialidad Conservación de Recursos Forestales. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. 130 pp.

Descargas

Publicado

01.07.2024

Número

Sección

Trabajos originales

Cómo citar

Maldonado Chambi, Willy, and Diana Felicitas Beltrán Farfán. 2024. “Análisis De La Viabilidad Poblacional De Rhea Pennata En Perú”. Revista Peruana De Biología 31 (2): e25767. https://doi.org/10.15381/rpb.v31i2.25767.