Estructura de tallas de tortuga pico de loro Lepidochelys olivacea (Testudines: Cheloniidae) en Tumbes, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v19i2.837Palabras clave:
Tortugas marinas, estados de madurez aparente, zona potencial de anidamiento, conservación, mar tropical.Resumen
En el presente trabajo se analizó la estructura de tallas de ejemplares de tortuga pico de loro Lepidochelys olivacea, varados y capturados incidentalmente en las playas de Tumbes, Perú (3º38’9,5”S – 80º36’2,48”W y 3º57’21,3”S – 80º57’45,72”W), desde noviembre de 2006 a octubre de 2011. El área de estudio se dividió en tres zonas contiguas, limitadas por las quebradas más activas (Bocapán, El Rubio y Peña Negra). Se registraron 39 ejemplares (74,4% varados y 25,6% capturados incidentalmente), cuyas tallas variaron de 45 a 75 cm LCC (62,5±5,7 cm LCC). El 64,1% correspondió a individuos sub-adultos (<65 cm LCC; n= 25). Espacialmente la mayor cantidad de registros ocurrieron en las zonas 3 y 2, en las cuales porcentajes superiores al 60% se consideraron sub-adultos; mientras que en la zona 1, el 83% fue adulto. Temporalmente en la época lluviosa se registró la mayoría de las observaciones (59%), en la cual el 78,3% de ejemplares se consideró sub–adulto; siendo mayor que en la época seca (43,8%). Las tallas presentaron diferencias significativas entre zonas y épocas climáticas. Se corroboró el patrón de distribución latitudinal por estados de madurez aparente (más adultos en el norte). La presencia del componente adulto indicaría que el litoral de Tumbes sería una potencial zona de anidamiento de L. olivacea, con mayores probabilidades de ovoposición en época seca, corroborada por los eventos de anidamiento recientes.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Manuel Vera, Carlos A. Rosales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).