El componente sonoro en la champería de San Pedro de Casta, Huarochirí
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.n50.29838Palabras clave:
San Pedro de Casta, champería, riego, Chirisuya, Walina, ritualesResumen
San Pedro de Casta es una comunidad campesina de la provincia de Huarochirí, sierra de Lima. En octubre festeja la fiesta grande de la champería, como una continuidad histórica de lo que inventaron sus antepasados. Se trata de una fiesta-trabajo, en la que participan todos los comuneros regantes, para dar mantenimiento a la infraestructura de riego, entre rituales costumbristas, música de chirisuyas, tinyas y canto coral de walinas. Por antigua tradición, la champería la dirigen los ministriles, encabezados por el Principal, quien preside los rituales y supervisa la limpieza de canales y reservorios. El pueblo participa, organizado en cuatro paradas: Carhuayuma, Cumao Paccha, Yana Paccha y Hualhualcocha.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Román Robles Mendoza, Esther A. Choquehuanca Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).