El componente sonoro en la champería de San Pedro de Casta, Huarochirí

Autores/as

  • Román Robles Mendoza Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
  • Esther A. Choquehuanca Santos Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú https://orcid.org/0009-0007-4052-000X

DOI:

https://doi.org/10.15381/is.n50.29838

Palabras clave:

San Pedro de Casta, champería, riego, Chirisuya, Walina, rituales

Resumen

San Pedro de Casta es una comunidad campesina de la provincia de Huarochirí, sierra de Lima. En octubre festeja la fiesta grande de la champería, como una continuidad histórica de lo que inventaron sus antepasados. Se trata de una fiesta-trabajo, en la que participan todos los comuneros regantes, para dar mantenimiento a la infraestructura de riego, entre rituales costumbristas, música de chirisuyas, tinyas y canto coral de walinas. Por antigua tradición, la champería la dirigen los ministriles, encabezados por el Principal, quien preside los rituales y supervisa la limpieza de canales y reservorios. El pueblo participa, organizado en cuatro paradas: Carhuayuma, Cumao Paccha, Yana Paccha y Hualhualcocha.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Robles Mendoza, R., & Choquehuanca Santos, E. A. (2024). El componente sonoro en la champería de San Pedro de Casta, Huarochirí. Investigaciones Sociales, 1(50), 93-118. https://doi.org/10.15381/is.n50.29838