Bodas del apu Suparaura: sexualidad y regeneración en la cosmología andina

Autores/as

  • Sabina Arroyo Aguilar Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
  • Luis Alberto Suárez Rojas Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
  • Enrique Rojas Zolezzi Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/is.n50.29839

Palabras clave:

simbolismo, mitos, montañas, matrimonio, reciprocidad

Resumen

En este artículo proponemos enfocar la importancia del hallazgo sobre el matrimonio del apu Suparaura con las jóvenes vírgenes como forma del culto a la fertilidad del mundo, donde la biósfera sexuada del entorno se convierte en un arquetipo de resignificación y de propiciación en los ciclos rituales de renovación cósmica, en un universo de competencias e intercambios recíprocos de los dioses andinos. Además, analizamos la importancia del apu Suparaura en cuanto a divinidad principal y montaña sagrada, según los mitos, representación de las wankas y la simbología del «toro encantado» de Supoqocha. No obstante, en el siglo XVI, Guamán Poma registró cómo una de las «wakas mayores» de Chinchaysuyo, recibiendo muchos sacrificios humanos y suntuosas ofrendas en su culto.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Arroyo Aguilar, S., Suárez Rojas, L. A., & Rojas Zolezzi, E. (2024). Bodas del apu Suparaura: sexualidad y regeneración en la cosmología andina. Investigaciones Sociales, 1(50), 119-140. https://doi.org/10.15381/is.n50.29839