El pensamiento liberal de José Faustino Sánchez Carrión
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.v14i25.7314Palabras clave:
Liberalismo, República, Monarquía, Constituyente, Ilustración.Resumen
José Faustino Sánchez Carrión integra la primera generación de liberales peruanos, a la que pertenecieron también Hipólito Unanue, Mariano José de Arce, José Toribio Rodríguez de Mendoza y Francisco Javier Mariátegui, y es reconocido como el Tribuno de la República Peruana que es el nombre que le da Raúl Porras Barrenechea, por su defensa del sistema republicano frente al proyecto de monarquía constitucional del general José de San Martín y su ministro Monteagudo a través de las cartas que firmó con el seudónimo de Solitario de Sayán. En sus cartas defiende abiertamente el sistema de gobierno republicano porque este sistema estaba basado en la igualdad y la libertad, que eran los componentes fundamentales de una sociedad de ciudadanos, mientras que la monarquía está basada en la desigualdad, el despotismo y correspondía a una sociedad de vasallos. La guerra contra las fuerzas realistas y la difícil crisis económica del antiguo virreinato, conspiraron contra los ideales de esta primera generación de republicanos que no tuvieron la fuerza para establecer un sistema democrático sólido y eficiente y que frente a la inminencia del peligro para la República invitaron al Libertador Simón Bolívar al Perú para combatir a los realistas.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Eduardo Vásquez Monge

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).