Con el corazón desgarrado de dolor: la fotografía postmortem de subadultos durante las primeras décadas del siglo xx en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.n50.25684Palabras clave:
Fotografía postmortem, memento mori, fotografía funeraria, recuerdo, memoriaResumen
Desde su invención la fotografía nos ha permitido construir una memoria visual de los sucesos vitales de nuestra existencia y de entre ellos la muerte de un ser querido como uno de los recuerdos más dramáticos que nos permite rememorar al familiar y a su vez nos recuerda nuestro propio inevitable destino. Durante el siglo XIX y XX se desarrolló una práctica conocida como fotografía postmortem la cual fue traída desde Europa a América en donde se desarrolló con sus propios matices. La fotografía en sus inicios estaba reservada para las clases sociales privilegiadas. Las clases sociales menos pudientes destinaban sus recursos para conservar la primera y única imagen de la persona fallecida por lo que esta práctica tuvo una enorme importancia social y psicológica. En el presente artículo se muestran cinco retratos postmortem de individuos subadultos cuya data se encuentra en las primeras dos décadas del siglo XX en el Perú.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Flavio Antonio Estrada Moreno, Martín Barraza Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).