Anotaciones y etnografía histórica sobre Piura (1767) y los pueblos yungas registrados por un jesuita español, Mario Cicala, desterrado por el rey Carlos III
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.n50.29837Palabras clave:
Piura, etnografía, jesuitas, pueblos, CicalaResumen
Este estudio contribuye con una perspectiva detallada sobre la historia colonial en el norte del Perú, poniendo énfasis en las dinámicas locales y el rol crucial que desempeñaron las órdenes religiosas en la documentación de las culturas indígenas. Nos centramos en la obra del jesuita Mario Cicala, quien, durante su estancia en Piura en 1767, exiliado por el decreto de Carlos III, se dedicó a registrar minuciosamente la geografía, la vida social y las costumbres de los pueblos yungas. Sus escritos mezclan la misión religiosa jesuita con las primeras observaciones etnográficas en la región, ofreciendo una visión única sobre las interacciones entre las estructuras sociales, las prácticas religiosas y las actividades económicas en el siglo XVIII. Este estudio facilita una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentaron los piuranos en su tiempo y cómo estas dinámicas locales se entrelazaban con el contexto más amplio del dominio colonial español.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pavel Espinoza Ortega, César Espinoza Claudio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).