Anotaciones y etnografía histórica sobre Piura (1767) y los pueblos yungas registrados por un jesuita español, Mario Cicala, desterrado por el rey Carlos III

Autores/as

  • Pavel Espinoza Ortega Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú https://orcid.org/0000-0002-4158-8926
  • César Espinoza Claudio Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/is.n50.29837

Palabras clave:

Piura, etnografía, jesuitas, pueblos, Cicala

Resumen

Este estudio contribuye con una perspectiva detallada sobre la historia colonial en el norte del Perú, poniendo énfasis en las dinámicas locales y el rol crucial que desempeñaron las órdenes religiosas en la documentación de las culturas indígenas. Nos centramos en la obra del jesuita Mario Cicala, quien, durante su estancia en Piura en 1767, exiliado por el decreto de Carlos III, se dedicó a registrar minuciosamente la geografía, la vida social y las costumbres de los pueblos yungas. Sus escritos mezclan la misión religiosa jesuita con las primeras observaciones etnográficas en la región, ofreciendo una visión única sobre las interacciones entre las estructuras sociales, las prácticas religiosas y las actividades económicas en el siglo XVIII. Este estudio facilita una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentaron los piuranos en su tiempo y cómo estas dinámicas locales se entrelazaban con el contexto más amplio del dominio colonial español.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Espinoza Ortega, P., & Espinoza Claudio, C. (2024). Anotaciones y etnografía histórica sobre Piura (1767) y los pueblos yungas registrados por un jesuita español, Mario Cicala, desterrado por el rey Carlos III. Investigaciones Sociales, 1(50), 53-91. https://doi.org/10.15381/is.n50.29837