La imagen simbólica del amaru en el espacio textual colonial: Nueva corónica y buen gobierno y Comentarios reales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/tesis.v14i18.19482

Palabras clave:

amaru, oralidad, crónica, discurso andino-colonial

Resumen

Este artículo propone una aproximación a la simbología del Amaru con el fin de analizar su representación en Nueva corónica y buen gobierno de Guaman Poma de Ayala y Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega. En ambos textos la imagen de la serpiente aparece para señalar la dicotomía andino-occidental, así como una de las denominaciones más comunes, que fue su traducción al quechua “amaru”, considerada como símbolo representativo en las fuentes artísticas y arqueológicas durante los periodos prehispánicos y coloniales. Su valor simbólico se contextualiza dentro del Medioevo europeo como figura dragontina y como ídolo andino que se gestan en las tradiciones orales. Por tanto, desde el análisis discursivo, el amaru se reinterpreta y adquiere una densidad cultural semántica reafirmando su importancia como símbolo de la tradición andina y colonial.

Referencias

Adorno, R. (1987). Waman Puma: El autor y su obra. www.kb.dk/permalink/2006/poma/docs/adorno/1987/index.htm

Burga, M. (2005). Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Espezúa Salmon, D. (2017). Las conciencias lingüísticas en la literatura peruana. Lluvia Editores, Centro Antonio Cornejo Polar y Latinoamericana Editores.

Garcilaso de la Vega, I. (1991). Comentarios reales de los incas. Tomos I y II. Fondo de Cultura Económica.

González Holguín, D. (1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca (2.a ed.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Guaman Poma de Ayala, F. (1980). Nueva corónica y buen gobierno. Fundación Biblioteca Ayacucho.

Lizárraga Ibañez, M. (2016). Del amaru al dragón. El componente clásico y renacentista en la construcción del imaginario andino colonial puesto en los llimpisccaqueros (vasos pintados de madera de los siglos XVI al XVIII d.C.). Inkallakta, 4(4), 53-84.

López Baralt, M. (1988). Ícono y Conquista: la crónica de Indias ilustrada como texto cultural. Hiperión.

López Baralt, M. (2009). El Inca Garcilaso: de la traducción de culturas al arte de bregar andino. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 70, 11-26. https://as.tufts.edu/romancestudies/rcll/pdfs/70/LOPEZ-BARALT.pdf

Manjarrés Ramos, E. (2017). El abrazo de la serpiente: relatos y creencias sobre serpientes gigantes en Venezuela. En C. Carranza Vera, H. Medina Miranda y A. Gutiérrez del Ángel (eds.), Actas de la primera jornada interdisciplinaria la figura de la serpiente en la tradición oral Iberoamericana (pp. 27-39). Fundación Joaquín Díaz. https://funjdiaz.net/pubfich.php?id=525

Muchembled, R. (2002). Historia del diablo. Siglo XII-XX. Fondo de Cultura Económica.

Porras Barrenechea, R. (1948). El cronista indio: Felipe Huamán Poma de Ayala. Editorial Lumen.

Quispe-Agnoli, R. (2006). La fe andina en la escritura: Resistencia e identidad en la obra de Guamán Poma de Ayala. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Santo Tomas, F. (2003). Lexicón o Vocabulario de la lengua general del Perú [1560]. Instituto Nacional de Cultura.

Szeminski, J. (2008). Vocabulario y textos andinos de don Felipe Guaman Poma de Ayala. Fondo de Cultura Económica.

Zanelli, C. (2011). Los antis: la Amazonía como frontera y mundo desconocido en dos fuentes coloniales. Summa Humanitatis, 5(2), 26-39. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2723

Wachtel, N. (1973). Pensamiento salvaje y aculturación: el espacio y el tiempo en Felipe Guaman Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega. En N. Wachtel, Sociedad e ideología: ensayos de historia y antropología andinas (165-228). Instituto de Estudios Peruanos.

Descargas

Publicado

2021-06-29

Cómo citar

La imagen simbólica del amaru en el espacio textual colonial: Nueva corónica y buen gobierno y Comentarios reales. (2021). Tesis (Lima), 14(18), 81-96. https://doi.org/10.15381/tesis.v14i18.19482