La evaluación académica y de la investigación en la transición hacia la ciencia abierta en el ecosistema científico-universitario del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/dds.n13.28655Palabras clave:
evaluación académica, investigación, ciencia abierta, universidad, PerúResumen
En el marco de una agenda de investigación y de políticas global dinamizada por distintos estudios, informes y declaraciones en torno a la noción de evaluación responsable y de la idea-fuerza de ciencia abierta, el presente artículo introduce un análisis panorámico y un estado de situación sobre sus principales desarrollos en el Perú. Para ello, el escrito actualiza y analiza los avances en relación con tres componentes centrales de la ciencia abierta: el acceso abierto, los datos abiertos de investigación y la ciencia ciudadana. Luego, se exploran algunas de las encrucijadas que enfrenta el ecosistema científico y universitario en torno a la evaluación académica y de la investigación. El abordaje es de corte cualitativo y se beneficia del relevamiento de distintas fuentes documentales y estadísticas. Finalmente, a lo largo del trabajo se despliegan diversos ejemplos regionales de instrumentos de política, reglamentaciones y buenas prácticas en las que se busca fortalecer una evaluación responsable alineada con principios y valores de la ciencia abierta.
Referencias
ALICIA (2024). Acceso Libre a Información Científica para la Innovación. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Search/Advanced
Artigas, W. y Vega-Mori, L. (2022). Las revistas científicas relegadas: el arduo camino de las revistas peruanas. e-Ciencias de la Información, 13(1). https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.52557
Atairo, D. (2019). El caso de Perú. En Saforcada, F. (Dir.), Atairo, D., Trotta, L. y Rodríguez Golisano, A. Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina. Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. IEC-CONADU, Internacional de la Educación. https://n9.cl/fnuy2
Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. CLACSO, Fundación Carolina. https://n9.cl/m5bul
Chen, G. y Chan, L. (2021). University Rankings and Governance by Metrics and Algorithms. En Hazelkorn. E. y Mihut, G. (Eds). Research Handbook on University Rankings: Theory, Methodology, Influence and Impact. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.4730593
CILAC (2018). Declaración de Panamá sobre Ciencia Abierta. https://n9.cl/pe0d3
Coalition for Advancing Research Assessment (CoARA) (2022). Agreement on Reforming Research Assessment. https://n9.cl/sl2rq
Córdoba González, S. y Melero Melero, R. (2023). Infraestructuras abiertas en la comunicación y publicación científica y sus indicadores. En Batthyány, K., Vommaro, P. y Rovelli, L. (Eds.). Iniciativas y regulaciones multinivel para la ciencia Abierta: infraestructuras abierta y sistemas de evaluación en Iberoamérica. Documento de trabajo. Fundación Carolina, CLACSO. https://n9.cl/u6o9e8
CLACSO-FOLEC (2022). Declaración de Principios “Una nueva evaluación académica y científica para una ciencia con relevancia social en América Latina y el Caribe”. https://n9.cl/vzq6q
CLACSO-FLOEC (2020). Diagnóstico y propuestas para una iniciativa regional. Serie para una transformación de la Evaluación de la Ciencia en América Latina y el Caribe del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica. https://n9.cl/8w7fzh
Declaración de Barcelona (2024). Declaración sobre la Información Abierta de Investigación. https://n9.cl/6g1sbx
Declaración de Lima (2023). Por una evaluación académica que valore adecuadamente las trayectorias, la producción y la circulación de conocimientos en las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes. UNMSM, CLACSO-FOLEC. https://n9.cl/5tyz2r
Declaración de San Francisco (2013). San Francisco Declaration on Research Assessment. DORA. https://sfdora.org/read/
Global Research Council (GRC) (2022). Declaración de Principios sobre el Reconocimiento y la Recompensa de los Investigadores. https://n9.cl/8khx3
De Rijcke, S., Cosentino, C., Crewe, R., D’Ippoliti, C., Motala-Timol, S., Rahman, N., Rovelli, L., Vaux, D. y Yupeng, Y. (2023). The future of Research Evaluation. Discussion A Synthesis of current debates and developments. IAP-GYA-ISC. https://n9.cl/u6gg20
Jorge, V. de A. (Coord.), Albagli, S. (Superv.), Rocha, L., Sena, P., Braga, T., Corrêa y M. de F. (2022). Indicadores de Avaliação e Apoio à Ciência Cidadã. Arca Dados, 2. https://doi.org/10.35078/DP2DGZ
Kraemer-Mbula, E., Tijssen, R., Wallace, M. L. y McLean, R. (Eds.) (2021). Transformando la excelencia en la investigación: nuevas ideas del Sur Global. Editorial Universidad del Rosario, African Minds. https://n9.cl/77c86
Latindex, Redalyc, CLACSO y IBICT (2018). Declaración de México a Favor del Ecosistema Latinoamericano de Acceso Abierto No Comercial. https://n9.cl/njwha
Cumbre Global sobre Acceso Abierto Diamante (2023). Manifiesto sobre la Ciencia Abierta como Bien Público Global: Acceso Abierto No Comercial. https://n9.cl/bn6o0
Mazoni, A. y Costas, R. (2024). Towards the democratisation of open research information for scientometrics and science policy: the Campinas experience. Leiden Madtrics. https://n9.cl/6kb2js
Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación (2022). Diagnóstico y lineamientos para una política de ciencia abierta en Argentina. Comité Asesor en Ciencia Abierta y Ciudadana. https://n9.cl/xbyl0
OpenDOAR (2024). Directory of Open Access Repositories. https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
Ràfols, I., Muthu, M., Rodríguez-Gairín, J-M., Somoza-Fernández, M. y Urbano, C. (2023). Why coverage matters: Invisibility of agricultural research from the Global South may be an obstacle to development. Leiden Madtrics. https://n9.cl/135oy
RENACYT (2024). Plataforma Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica. CONCYTEC. https://servicio-renacyt.concytec.gob.pe/
RENACYT (2021). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica. Resolución de Presidencia N.º 090-2021-CONCYTEC. https://n9.cl/0frdw
Santillán-Aldana, J. (2024). Influencia del RENACYT en la producción académica y científica peruana. Open Access Peru. https://n9.cl/0dyrz
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria-SUNEDU (2022). III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. https://n9.cl/qm1up
Tomassini, C., Tenenbaum, V., Fernández Soto, M., Galván, E., Robaina, S. y Sosa, P. (2024). Brechas de género e implicancias para la evaluación de las carreras académicas. Reflexiones a partir del caso de Uruguay. En P. Vommaro y L. Rovelli (Coords.). Evaluación situada y relevante. Aportes desde América Latina y el Caribe. CLACSO. https://n9.cl/mhkii
Uribe-Tirado, A. U., Vélez-Cuartas, G. J. y Pallares-Delgado, C. O. (2023). Producción científica en Colombia relacionada con ciencia abierta, métricas de nueva generación y métricas responsables en el contexto de Publindex y SCIENTI. Algunas características y perspectivas para apoyar una Política Nacional. Revista Científica, 48(3), 93-112. https://doi.org/10.14483/23448350.20852
Vasen, F., Sarthou, N., Romano, S., Gutiérrez, B., Ortiz, M. E. y Pintos, M. (2021). Sistemas Nacionales de Categorización de Investigadores en Iberoamérica: la configuración de un modelo regional. Documentos de trabajo PICT2018-2794 N.° 1. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3891052
Velázquez Castro, M. (2023). Debates y problemas en la evaluación de la investigación y las publicaciones científicas en el sistema universitario en el Perú. Seminario Internacional “Presentes y futuros de la evaluación académica y la ciencia abierta: debates y perspectivas desde el Perú”. Universidad Nacional Mayor San Marcos.
UNESCO (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. https://doi.org/10.54677/YDOG4702
UNESCO (2023). Open science outlook 1: status and trends around the world. https://n9.cl/g27uz
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Inés Rovelli Leoni, Pablo Ariel Vommaro Waisman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Discursos Del Sur (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Discursos Del Sur.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).