Presentación: “Nos toca crear nuestras narrativas y la academia puede ayudar mucho”
DOI:
https://doi.org/10.15381/dds.n14.29845Resumen
Así definió nuestro trabajo Alí Bantú Ashanti, director del Colectivo de Justicia Racial (Colombia). Como académicos, sugirió, nuestra principal tarea es crear espacios y oportunidades para que las comunidades afrodescendientes compartan, difundan y reflexionen sobre sus propias narrativas. Estas oportunidades representan una intervención correctiva, una forma de reparación en sí misma, ya que la academia y los sistemas educativos en general han sido cómplices del silenciamiento y la invisibilidad de las comunidades afrodescendientes y sus narrativas. Como afirmó Susana Matute Charún, de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana del Ministerio de Cultura: “Somos generaciones que no hemos tenido la oportunidad de conocernos en la escuela”.
Referencias
Clancy, F. y Adamek, M. (2005). Teaching as public scholarship: tribal perspectives and democracy in the classroom. En S. J. Peters et al. (Eds.). Engaging Campus and Community: The Practice of Public Scholarship in the State and Land-Grant University System (pp. 227-266). Kettering Foundation Press.
Feldman, H. C. (2006). Black Rhythms of Peru: Reviving African Musical Heritage in the Black Pacific. Wesleyan University Press.
Flórez Bolívar, F. (2018). Re-visitando la hegemonía conservadora: raza y política en Cartagena (Colombia), 1885-1930. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23(1), 93-120.
Lasso, M. (2007). Myths of Harmony: Race and Republicanism during the Age of Revolution, Colombia 1795-1831. University of Pittsburgh Press.
McGraw, J. (2014). The Work of Recognition: Caribbean Colombia and the Postemancipation Struggle for Citizenship. UNC Press.
Nazário, G. A. (2022). Revolta do Cachimbo: A Luta Pela Terra no Quilombo da Caveira. Sophia Editora.Sanders, J. (2011). The vanguard of the Atlantic World: contesting modernity in Nineteenth-Century Latin America. Latin American Research Review, 46(2), 104-127.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paulina L. Alberto, Alejandro de la Fuente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Discursos Del Sur (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Discursos Del Sur.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).