The Coast Roars: Black Territories and the Afro-Mexican Experience

Authors

  • Priscilla Mello Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil

DOI:

https://doi.org/10.15381/dds.n14.29833

Keywords:

Afro-Mexicans, Black territories, funeral rites

Abstract

This article aims to ethnographically describe some of the aspects of funeral rites, spiritual illnesses, and healing practices that are present in Afro-Mexican communities along the Costa Chica of Guerrero and Oaxaca, on the Mexican Pacific coast. First, exploring the relationship between the constituent elements of personhood and certain illnesses. Subsequently, examining the everyday dimensions of funeral rites in the region to understand how life and death intertwine and become a form resistance for this population against a society that, for centuries, sought to reduce them to their national identity. Finally, one of the objectives of this text is to understand how this population has resisted so uniquely the assimilation processes, forging alliances with other peoples and beings, and how today are reactivating their sense of belonging through connections with other African-rooted communities, strengthening their relations to the diaspora and with Africa.

References

Aguirre Beltrán, G. (1972). La población negra de México. Fondo de Cultura Económica.

Aguirre Beltrán, G. (1985). Cuijla, esbozo etnográfico de un pueblo negro. Fondo de Cultura Económica.

Aguirre Beltrán, G. (1994). El negro esclavo en la Nueva España. Fondo de Cultura Económica.

Bispo Dos Santos, A. (2018). Somos da Terra. Revista Piseagrama, (12), 44-51.

Correa, E., Velázquez, M. E. (2005). Poblaciones y culturas de origen africano en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

De La Serna Herrera, J. M. y Espinosa Cortés, L. M. (2012). Raíces y actualidad de la afrodescendencia en Guerrero y Oaxaca. Instituto Nacional de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Demol, C. (2018). Protección y cura. Medicina tradicional en pueblos negros de la Costa Chica de Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Demol, C. (2023). Rituales de protección y cura. Horizontes corporales y nociones de persona entre los pueblos negros-afromexicanos de la Costa Chica y de la Cañada, Oaxaca [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma Metropolitana.

Díaz Casas, M. C. y Velázquez, M. E. (2017). Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológicas. Tabula Rasa, (27), 221-248.

Díaz Pérez, M. C. (2003). Queridato, matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Gabayet, N. (2014). Hipótesis sobre el nahualismo entre los morenos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Dimensión antropológica, 16(47), 125-140.

Gabayet, N. (2017). Diablos afromestizos. Aproximaciones al ritual de los muertos, Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. En M. A. Rubio Jimenez y J. Neurath. (Eds.). Tiempo, transgresión y ruptura. El carnaval indígena (pp. 226-241). Universidad Nacional Autónoma de México.

Gabayet, N. (2019). Vaqueros, diablos y nahuales. Memoria ritual y concepto de persona entre los pueblos negros de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca [tesis de doctorado]. Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales.

Gabayet, N. (2020a). El tigre escondido. Memoria ritual de los pueblos negros de la Costa Chica. Editorial Turner.

Gabayet, N. (2020b). El ritual sutil de conversión nahualismo de los pueblos negros de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 15(29), 109-134.

Gabayet, N., Ziga, F. (2023). Los tejorones negros en el carnaval ñuu savi, la danza como ejercicio cosmopolítico. MANA, 29(2), e2023020. https://n9.cl/8ux3th

Goldman, M. (2021). Posfácio. Recontando outras histórias. En Outras histórias: ensaios sobre a composição de mundos na América e na África. Editora 7Letras.

Huerta, I. A. (2017). Tiempo de diablos: usos del pasado y de la cultura en el proceso de construcción étnica de los pueblos negros-afromexicanos [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma Metropolitana.

Huerta, I. A. (2022). Afroméxico: narraciones sobre esclavitud y mestizaje entre activistas negros-afromexicanos de la Costa Chica, Oaxaca. Revista Interethnica, 3(1), 218-243.

Masferrer, C. (2014). Aquí antes se llamaba Poza Verde. Conocimientos de niños de la Costa Chica sobre su pueblo y lo negro [tesis de Maestría]. CIESAS.

Masferrer, C. (2016). Muchitos, melarchía y respeto. Niñez, enfermedad y relaciones intergeneracionales en un pueblo afromexicano de la Costa Chica de Oaxaca. Anales de Antropología, 50(2), 216-231.

Masferrer, C. (2017). El racismo y la representación social de lo negro entre niños de pueblos afromexicanos. Revista Antropologías del Sur, 4(8), 169-189.

Nascimento, A. (2020). O quilombismo. Editora Perspectiva.

Nascimento, M. B. (2018). Volta à Terra da memória. En Quilombola e intelectual: possibilidades nos dias da destruição. Filhos da África.

Paz, O. (1950). El labirinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica de España

Quecha, C. (2006). Los matrimonios y la construcción de fronteras identitarias. El caso de Collantes [tesis de maestría]. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Quecha, C. (2011). Cuando los padres se van. Infancia y migración en la Costa Chica de Oaxaca [tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Quecha, C. (2014). Experiencia de conversión religiosa entre los afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca. El caso de los migrantes de retorno. Dimensión Antropológica, 21(62), 57-86.

Quecha, C. (2015). Migración femenina e incidencias en la crianza: el caso de una población afrodescendiente en México. Alteridades, 25(49), 93-108.

Quecha, C. (2016). El juego de pelota mixteca entre los afrodescendientes de la Costa Chica: relaciones interétnicas a través del juego. Anales de Antropología, (50), 199-215.

Quecha, C. (2020). Experiencias intergeneracionales sobre el racismo: un estudio entre afromexicanos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 35(59), 35-59.

Stengers, I. (2015). No tempo das catástrofes. Cosac Naify.

Velázquez Gutiérrez, M. E. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana siglos XVI y XVII. Instituto Nacional de Antropología en Historia, Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Velázquez Gutiérrez, M. E. (2011). Africanos y afrodescendientes en México: premisas que obstaculizan entender su pasado y presente. Cuicuilco, (18), 11-22.

Downloads

Published

2024-12-29

Issue

Section

Dossier

How to Cite

Mello, P. (2024). The Coast Roars: Black Territories and the Afro-Mexican Experience. Discursos Del Sur, Revista De teoría crítica En Ciencias Sociales, 1(14), 52-77. https://doi.org/10.15381/dds.n14.29833