La retomada negra en el norte de Chile: afrodescendencia en Arica
DOI:
https://doi.org/10.15381/dds.n14.29832Palabras clave:
retomada, norte de Chile, afrodescendencia, relacionesResumen
El colonialismo, a través de la esclavización de miles de africanos, ha dejado su huella en Chile, especialmente en la zona norte del país. Desde mi experiencia etnográfica en este territorio, más precisamente en Arica, escribo este artículo. Mi trabajo de campo fue realizado en esta ciudad mencionada que hace frontera con Perú y con Bolivia. El objetivo de este artículo es intentar pensar una suerte de trenzado entre la práctica antropológica, las perspectivas afrodescendientes en esta región y el conocimiento académico. Para ello, a partir de algunos de los encuentros que tuve en Arica, exploro medios de pensar que involucran relaciones con otros seres, como el cultivo del olivo, con celebraciones en torno al agua y con saberes localizados. A partir de ahí, se teje un diálogo con pensadores como Antônio Nego Bispo y Ana Mumbuca, que nos ayudan a reflexionar sobre las posibles cuestiones que esos saberes orgánicos plantean a la práctica antropológica y a la ciencia.
Referencias
Anjos, J. C. dos. (2006). No território da linha cruzada: a cosmopolítica afro-brasileira. Editora da UFRGS.
Anjos, J. C. dos. (2008). A Filosofia Política da Religiosidade Afro-Brasileira como Patrimônio Cultural Africano. Debates do NER, 9(13), 77-96. https://doi.org/10.22456/1982-8136.5248
Ayara Morales, I., Chávez González, N. y Ossa, J. (2016). Identidad negra en tiempos de chilenización: memorias de abuelos y abuelas afrodescendientes en Arica y el valle de Azapa. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.
Báez, C. (2012). Lumbanga; memorias orales de la cultura afrochilena. Herco Editores.
Báez, C. (2018). Identidad y Territorio Afrodescendiente en Chile. Agrupación Lumbanga.
Bispo dos Santos, A. (2018). Somos da Terra. Revista Piseagrama, (12), 44-51.
Bispo dos Santos, A. (2019). Colonização, Quilombos: Modos e Significações. Editora Ayó.
Bispo dos Santos, A. (2019b). As Fronteiras entre o Saber Orgânico e o Saber Sintético. En A. R. Oliva, M. C. Marona, y R. C. G. Filice (Orgs.). Tecendo Redes Antirracistas: Áfricas, Brasis, Portugal (pp. 23-36). Autêntica.
Bispo dos Santos, A. y Dorneles, D. (2021). “Palavras germinantes”. Entrevista com Nego Bispo. Identidade!, 26(1/2), 14-26. https://n9.cl/zstlm
Bispo dos Santos, A. y Goldman, M. [PPGμ UnB]. (2020, 5 de agosto). Metafísica na Rede Debate: Cosmopolítica e Cosmofobia [archivo de video]. YouTube. https://n9.cl/uop2y
Mota Cardoso, T. (2020). Entrevista com Antônio Bispo dos Santos. Coletiva. https://n9.cl/4603f
Briones, V. (2004). Arica colonial: libertos y esclavos negros entre el Lumbanga y las Maytas. Chungara (Arica). 36(Supl. espect2), 813-816. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000400022
Briones, V. (2019). Afrodescendencia y registros documentales coloniales para el corregimiento de Arica. En Díaz Araya, A., Galdames Rosas, L. y Ruz Zagal, R. (Eds.). ...Y llegaron con cadenas... Las poblaciones afrodescendientes en la historia de Arica y Tarapacá (siglos XVII-XIX) (pp. 79-125). Ediciones Universidad de Tarapacá.
Díaz, A. (2014). La violencia del discurso: la problemática política y social de Tacna y Arica, a través de la prensa local 1918-1926. En A. Díaz Araya, R. Ruz Zagal y L. Galdames Rosas (Comps.). Tiempos violentos. Fragmentos de historia social en Arica (pp. 75-84). Ediciones Universidad de Tarapacá.
Díaz Araya, A. (2022). La preexistencia de la población afrodescendiente antes de la república de chile. Diálogo andino, (67), 5-12, https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100005
Díaz, A., Galdames, L. y Ruz, R. (2013). Y llegaron con cadenas... Las poblaciones afrodescendientes en la historia de Arica y Tarapaca (Siglos XVII-XIX). Ediciones Universidad de Tarapacá.
Goldman, M. (2014). A relação afroindígena. Cadernos de Campo, 23(23), 213-222. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v23i23p213-222
Goldman, M. (2017). Contradiscursos Afroindígenas sobre Mistura, Sincretismo e Mestiçagem. Estudos Etnográficos. Revista de Antropologia da UFSCar, 9(2):11-28. https://doi.org/10.52426/rau.v9i2.195
Goldman, M. (2021). Outras histórias. Ensaios sobre a composição de mundos na América e na África. Editora 7 Letras.
Instituto Nacional de Estadísticas (2014). Primera Encuesta de Caracterización de la Población Afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota. INE.
Instituto Nacional de Estadísticas (2019). Síntesis de Resultados Censo 2017. Región de Arica y Parinacota. INE.
Instituto Nacional de Estadísticas (2021). Censo de Población y Vivienda 2023. Participación Intercultural. Reporte de la primera etapa. INE.
Larios, G. de C. (2003). Oro Negro. Uma aproximación a la presencia de comunidades afrodescendientes en la ciudad de Arica y el Valle de Azapa. Editorial Semejanza.
León Villagra, M. C. (2015). El canto con sentimiento. Aproximaciones a los cantores negros de las Cruces de Mayo (Arica). Kuriche, 1(1), 10-29.
León Villagra, M. C. (2017). Los nietos de los abuelos negros... A (re)criação da primeira comparsa de tumba carnaval. Performance, experiência e memória afrodescendente em Arica (Chile) [tesis de maestría]. Universidade Federal Fluminense.
Mora, N. (2011). Afro-chilenos. Cultura e Política no ritmo tumbero [tesis de maestría]. Universidade Federal Fluminense.
Mora Rivera, G. (2022). El ño carnavalón no es un dios, tampoco un diablo. Una huaca contemporánea en San Miguel de Azapa (Chile). Andes, 33(1), 229-261. https://n9.cl/cgtlp
Mumbuca, A. (2019). Uma escrita contra-colonialista do Quilombo Mumbuca Jalapão-TO [tesis de maestría]. Universidade de Brasilia.
Mumbuca, A. (2020). Voo das abelhas da terra. Caderno de Leituras n. 177. Chão da Feira
Reyes, L. (2020). Aminorando la antropología: sobre la práctica antropológica y los practicantes de antropología. Discursos del Sur, (6), 127-147. https://doi.org/10.15381/dds.v0i6.19320
Reyes, L. (2022). Los hijos del lucero y el sol: una teoría etnográfica del mestizaje en los pueblos de Subtanjalla y Zaña [tesis de doctorado]. Universidad Federal de Río de Janeiro.
Salgado, M. (2013). Afrochilenos. Una historia oculta. ONG Oro Negro; Gobierno Regional Arica y Parinacota.
Stengers, I. (2019). Cómo pensar juntos. Editorial Saposcat.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luiz Carlos Silva dos Santos Junior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Discursos Del Sur (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Discursos Del Sur.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).