Polarización política en el Perú, 2000-2023
DOI:
https://doi.org/10.15381/dds.n14.29843Palabras clave:
polarización política, crisis de legitimidad institucional, polarización ideológica, polarización afectiva, polarización socialResumen
El artículo analiza la expansión de la polarización política en el Perú del periodo 2000-2023. Este proceso político ha conllevado a la división de la sociedad en posiciones contrapuestas del nosotros contra ellos, generando una seria amenaza a la democracia, donde los consensos y acuerdos se vuelven improbables. Se destaca la polarización política en América Latina, para luego examinar en el país las condiciones sociales, las características centrales de la polarización política y sus tipos ideológico, afectivo y social.
Referencias
Alvarado, M. (2022). Populismo radical en el Perú: la invención del etnocacerismo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Arellano, R. (2021). Características de los estilos de vida. Arellano.pe. https://n9.cl/mawj
Barreda, M. y Ruiz, L. (2020). Polarización ideológica y satisfacción con la democracia en América Latina: un vínculo polémico. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (78), 5-28. https://n9.cl/kz8tt
Bauman, Z. (2010). Mundo de consumo. Ética del individuo en la aldea global. Paidós.
Bedoya, C. (2017). ¿Quiénes son #ConMisHijosNoTeMetas? La Mula.pe. https://n9.cl/p94i9
Bourdieu, P. (1980). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Calderón, F. y Castells, M. (2019). La nueva América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2017). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Alianza Editorial.
Crabtree, J. y Durand, F. (2017). Perú: élites del poder y captura política. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Comparative Study of Electoral Systems (2024). Home. https://cses.org/
Cuenca, R. y Reátegui, L. (2019). Trayectorias desiguales. La educación de las mujeres indígenas en el Perú. En S. Carrillo y R. Cuenca (Ed). Vidas desiguales: mujeres, relaciones de género y educación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Damiani, M. (2016). La sinistra radicale in Europa. Italia, Spagna, Francia, Germania. Donzelli editore.
Del Águila, A. (2023). Las raíces de la polarización en las Américas. Los casos de Estados Unidos, Brasil y Perú. Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral.
Del Carpio, L. y Avolio, B. (2023). Índice del desarrollo social de la mujer y el hombre en los países de América Latina 2023. Pontificia Universidad Católica del Perú, CENTRUM. https://n9.cl/zzwhx
Finchelstein, F. (2019). Del fascismo al populismo en la historia. Taurus.
Forti, S. (2023). Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla. Siglo XXI Editores.
Freidini, E., Moro, R. y Silenzi, M. (2022). El estudio de la polarización afectiva: una mirada metodológica. Revista SAAP, 16(1), 37-63. https://doi.org/10.46468/rsaap.16.1.A2
García, I. (2023). Fragmentación, polarización y baja institucionalización del sistema de partidos. El caso peruano entre 2001 y 2022. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, (24), 139-176.
Hawkins, K., y Littvay, L. (2019). Contemporary US Populism in Comparative Perspective. Cambridge University Press.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021). Perú: estado de la población en el año del Bicentenario. INEI
Jalife-Rahme, A. (2017). Trump y el supremacismo blanco. Palestinización de los mexicanos. Orfila.
Kahhat, F. (2024). Contra la amenaza fantasma. La derecha radical latinoamericana y la reinvención de un enemigo común. Crítica.
Kessler, G., Vommaro, G. y Assusa, A. (2023). El proceso de polarización en América Latina. Entre la secularización y el conflicto distributivo. Mecila Working Paper Series, (53), 1-30. https://n9.cl/vh1uvx
Klein, E. (2021). Por qué estamos polarizados. Capitán Swing.
Laclau, E. (2006). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Latinobarómetro (2024). Informes anuales. Corporación Latinobarómetro. https://n9.cl/xsv8f
Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel.
Llorente y Cuenca-LLYC (2023). The Hidden Drug. La droga oculta. Un estudio sobre el poder adictivo de la polarización del debate público. LLYC. https://n9.cl/9jbkj
Lynch, N. (2020). La derecha peruana: de la hegemonía a la crisis (1990-2020). Revista CIDOB, (126), 117-138.
MacCoy, J. (2022). Reflexiones sobre el populismo y la polarización en América Latina y sus consecuencias para la democracia. Desafíos, 34(2), 1-19. https://n9.cl/mvsbb
Medrano, H. (2021, 1 de diciembre). Quienes son ‘La Resistencia’, el grupo violentista contra el que la policía no actúa pese a sus ataques. El Comercio. https://n9.cl/codno
Mejía, J. (2023). Análisis de las desigualdades sociales en el Perú. Una introducción. Scientia, 25, 21-36.
Miller, L. (2023). Polarizados. La política que nos divide. Editorial Deusto, Planeta.
Montoya, G. y Quiroz, H. (2023). Estallido popular. Protesta y masacre en Perú, 2022-2023. Editorial Horizonte, Estallido Editorial.
Moreno, A. (2024). Facetas de la polarización política en México. Foro Internacional, LXIV, 2(256), 289-338. https://n9.cl/y5cz7s
Mudde, C. (2021). La ultraderecha hoy. Paidós.
Oficina Nacional de Procesos Electorales (2024). Elecciones/histórico de elecciones. https://n9.cl/z36bs
Montaño, F. (2022, 20 de setiembre). Corrupción descentralizada: 84% de gobernadores regionales son investigados. Ojo Público. https://n9.cl/0ew5d
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021). Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. Informe regional de desarrollo humano 2021. PNUD.
Quijano, A. (1995). El fujimorismo y el Perú. SEDES
Quijano, A. (1999). Que tal raza. En C. Pimentel (Org.). Familia y cambio social (pp. 186-204). Centro Comunitario de Salud Mental.
Quijano, A. (2009). Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina. En C. Pimentel (Org.). Poder, ciudadanía, derechos humanos y salud mental en el Perú. Centro Comunitario de Salud Mental.
Quijano, A. (2020). Allende otra vez. En el umbral de un nuevo periodo histórico. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 697-706). CLACSO, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Reiljan, A. (2020). “Fear and loathing across party lines” (also) in Europe: affective polarization in European party systems. European Journal of Political Research, 59(2), 376-396.
Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
Rovira, C. (2023). La ultraderecha en América Latina: definiciones y explicaciones. Fundación Friedrich Ebert.
Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Debate.
Sandel, M. (2023). El descontento democrático. En busca de una filosofía. Debate.
Sartori, G. (1991). Polarización, fragmentación y competencia en las democracias occidentales. Revista de Ciencia Política, 13(1-2), 39-73.
Schmitt, C. (2014). El concepto de lo político. Alianza Editorial.
Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo, Proyecto Unámonos.
Souverein, J., Christina Stolte, C. y Velasco, A. (2023). Polarización política y social en Bolivia. Apuntes para afrontar uno de los desafíos más grandes de la democracia boliviana. Proyecto Unámonos
Torcal, M. (2023). De votantes a hooligans. La polarización política en España. Catarata.
Torrico, M. (2021). Giro a la derecha. Un nuevo ciclo político en América Latina. FLACSO.
Vásquez, Y. (2022). Colocando el foco sobre la polarización política. Revista Ideele, (303). https://n9.cl/dvkwfk
V-Dem Variates of Democracy (2023). Polarización política por regiones (2000-2023). https://v-dem.net/data_analysis/VariableGraph/
World Inequalite Database (2024). Top 1 % national income share. https://n9.cl/sqxli
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julio Mejía Navarrete

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Discursos Del Sur (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Discursos Del Sur.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).