Descomposición de la pobreza multidimensional y monetaria en componentes de Crecimiento y Distribución del Ingreso en Bolivia

Autores/as

  • Ernesto Bernal Martinez Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
  • Erika Soliz Cuevas Universidad Privada Boliviana, La Paz, Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.15381/pc.v29i2.29474

Palabras clave:

Pobreza, Crecimiento, Distribucion, Multidimensional

Resumen

Este artículo calcula las medidas de pobreza multidimensional y monetaria y sus fuentes de cambios por efectos del crecimiento y distribución del ingreso en Bolivia, periodo 2015-2022. La metodología para el cálculo de pobreza multidimensional fue desarrollada por Alkire y Foster (2011) y para la pobreza monetaria se utilizó el método línea de pobreza. La metodología para la descomposición de efectos crecimiento y distribución se basa en Datt – Ravallion (1992).

Los resultados principales de las estimaciones son que la pobreza monetaria en periodo 2015-2019 se redujo de 38.6% a 37.2%. El año del COVID 2020 la pobreza aumento a 39%. La incidencia de la pobreza multidimensional es elevado  pasó de 57.48% en 2015 a 44.76% al 2022, la intensidad de la pobreza multidimensional es de 45.41% el 2022. La pobreza multidimensional es un fenómeno preocupante entre los hogares que tienen más empleo informal.

La pobreza, durante el periodo de desaceleración económica (2015-2019) disminuyó en 1.4 puntos, determinando el efecto crecimiento una disminución de 0.0447 y el efecto distribución una disminución de 0.039475. En 2020, el efecto crecimiento y distribución incrementaron la pobreza en 0.035368 y 0.0217412 respectivamente. La pobreza en Bolivia es más sensible al crecimiento económico.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Descomposición de la pobreza multidimensional y monetaria en componentes de Crecimiento y Distribución del Ingreso en Bolivia. (2024). Pensamiento Crítico, 29(2), 5-30. https://doi.org/10.15381/pc.v29i2.29474