Descomposición de la pobreza multidimensional y monetaria en componentes de Crecimiento y Distribución del Ingreso en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.15381/pc.v29i2.29474Palabras clave:
Pobreza, Crecimiento, Distribucion, MultidimensionalResumen
Este artículo calcula las medidas de pobreza multidimensional y monetaria y sus fuentes de cambios por efectos del crecimiento y distribución del ingreso en Bolivia, periodo 2015-2022. La metodología para el cálculo de pobreza multidimensional fue desarrollada por Alkire y Foster (2011) y para la pobreza monetaria se utilizó el método línea de pobreza. La metodología para la descomposición de efectos crecimiento y distribución se basa en Datt – Ravallion (1992).
Los resultados principales de las estimaciones son que la pobreza monetaria en periodo 2015-2019 se redujo de 38.6% a 37.2%. El año del COVID 2020 la pobreza aumento a 39%. La incidencia de la pobreza multidimensional es elevado pasó de 57.48% en 2015 a 44.76% al 2022, la intensidad de la pobreza multidimensional es de 45.41% el 2022. La pobreza multidimensional es un fenómeno preocupante entre los hogares que tienen más empleo informal.
La pobreza, durante el periodo de desaceleración económica (2015-2019) disminuyó en 1.4 puntos, determinando el efecto crecimiento una disminución de 0.0447 y el efecto distribución una disminución de 0.039475. En 2020, el efecto crecimiento y distribución incrementaron la pobreza en 0.035368 y 0.0217412 respectivamente. La pobreza en Bolivia es más sensible al crecimiento económico.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ernesto Bernal Martinez, Erika Soliz Cuevas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Pensamiento Crítico (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Pensamiento Crítico.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).