Avisos

Dossier. Las conmemoraciones de la independencia del Perú en perspectiva: narrativas regionales

 

Convocatoria para el número 15 de diciembre del 2025

En el presente dossier, se explorará las conmemoraciones de la independencia del Perú, entendidas como el conjunto de celebraciones destinadas a rendir homenaje a la proclamación de 1821, pero también a los otros eventos que permitieron alcanzar su autonomía política.

Las fechas emblemáticas de la historia nacional -la Gran rebelión, la llegada de San Martín, la proclamación en Huaura o Lima, entre otros- son acontecimientos que han ocupado un lugar significativo en la narrativa del relato nacional y, por ende, en las conmemoraciones cívicas y/o militares. Del cierre oficial del ciclo bicentenario en el Perú, surge una pregunta fundamental que nos guiará temáticamente: ¿Qué lugar existió en esta agenda conmemorativa para, por ejemplo, la batalla de Umachiri o las expediciones en Pasco, Tarma o Jauja? Se analizará también estas conmemoraciones entendiéndolas como manifestaciones de la historia. De hecho, la historia contemporánea americanista revalorizó y legitimó este objeto de estudio, generando un campo de investigación específico en torno a las conmemoraciones del primero ciclo de independencias latinoamericanas y caribeñas.

En el Perú, si bien no se ha analizado tanto el primer Cincuentenario, los estudios se desarrollaron con los jubileos siguientes -el Centenario y el Sesquicentenario- en torno a temas puntuales: construcción del Estado (Dagicour 2016), figuras heroicas (Casalino Sen 2008), obras, escultura pública (Loayza 2016), rituales, sectores populares, calendario cívico. Estas investigaciones destacaron dinámicas conmemorativas y respondieron a preguntas precisas: ¿Por qué la estatua de San Martín se construyó y se ubicó en Lima y en dicha plaza? ¿Cuáles fueron los motivos de la colocación de la de Sucre en Huamanga o la de Túpac Amaru en el Cusco? O bien, ¿cómo celebraron el 28 de julio, el 6 de agosto o el 9 de diciembre los gobiernos leguiísta o velasquista?

En la actualidad, el Bicentenario fue una oportunidad, impulsando un incremento en las investigaciones relativas al proceso independentista, principalmente desde la disciplina histórica. Al abordar temas y temporalidades de interés, la historiografía permite analizar un amplio panorama de las distintas formas de conmemorar, tomando en cuenta las transformaciones de la sociedad peruana.

No obstante, en cuanto a los estudios comparados, se han centrado en comparaciones entre países y en temas monográficos: ciudades secundarias (Martin 2013), personajes, monumentos (Ortemberg 2015). Son escasos los que han propuesto comparar las conmemoraciones en el Perú mismo, proponiendo un diálogo nacional entre los jubileos (Casalino Sen 2006). Se hace necesario que la comparación sea una herramienta metodológica y sistemática, permitiendo identificar tanto las continuidades como las rupturas. Es necesario analizar las conmemoraciones como un proceso histórico en sí, y en sus reiteraciones desde el siglo XIX, para así repensarlas desde sus propias estructuras.

Además, el campo de investigación debe incorporar la pluridisciplinaridad, interdisciplinaridad y transdisciplinaridad. Estos enfoques, vinculando la historia con otras disciplinas, abre perspectivas nuevas que permiten conectar la historia nacional con aspectos sociales y económicos, así como con problemáticas geográficas y humanas de la sociedad peruana.

Por último, uno de los desafíos actuales del campo, es la profundización de la dimensión regional. Si bien se toma en cuenta las diferencias de época y de régimen político, suele quedarse en un nivel macro-nacional, dando un lugar secundario al espacio regional. Se identificaron cambios en los temas conmemorados y se subrayó las rupturas en la práctica conmemorativa, pero al estudiar las conmemoraciones locales, los escasos estudios existentes suelen pertenecer a la microhistoria, haciéndose desde las localidades mismas: pueblos, ciudades, departamentos, etc.

Es necesario reflexionar la manera de investigar la historia del Perú y la articulación entre las escalas nacional y regional. Si los trabajos acerca de las batallas de Ayacucho o de Junín no logran imponerse como investigaciones construidas desde las regiones, es por seguir haciendo la historia regional de manera centralizada.

Una pista de reflexión se encuentra en la manera misma de conmemorar, momentos idóneos para los discursos patrióticos donde se enfatiza la unidad nacional, omitiendo diferencias en otras escalas del país. Aunque actualmente se habla de "identidades peruanas" y "unidad en la diversidad”, varios jubileos anteriores reflejaron un esfuerzo de homogeneización desde el ámbito político. Las conmemoraciones se utilizan –y funcionan– como vector de unificación de una sociedad que tiene que consolidarse, para formar nación, volviendo difícil la construcción de dinámicas de investigación que muestren las diferencias, la diversidad y hasta las reivindicaciones. Considerando esto, emergen varias preguntas legítimas: ¿Qué se conmemora al nivel local? ¿Qué importancia se acuerda a lo que se debiera celebrar al nivel nacional, a lo que se realiza en -o desde- Lima?

Partiendo de esta constatación, este dossier invita a reflexionar en torno a estos cuestionamientos y a fomentar un espacio de discusión sobre estas formas de narrar la historia y sobre su memorialización. El dossier busca cuestionar estas representaciones y prácticas conmemorativas en sus expresiones locales. Se valorarán las conexiones hechas con otras escalas cuando el tema de estudio lo permita. En un campo de investigación donde predomina la perspectiva nacional, ciertos trabajos son una expresión más del centralismo limeño.

Para finalizar, consideramos que la historia regional padece también de otra problemática relevante a analizar, principalmente, el acceso a los documentos. Que sea disponibilidad de las fuentes, la formación académica, el acceso a recursos materiales específicos para la investigación, son todos factores que condicionan el desarrollo del conocimiento y su difusión.

Con el fin de participar al debate sobre la historia regional peruana, tenemos como objetivo principal dar a escuchar estas voces regionales. Se espera que los artículos presentados ayuden a la consolidación de un nuevo campo de investigación. Se invita a analizar distintos aspectos de las conmemoraciones, más allá de los objetos de estudio ampliamente desarrollados.

Los artículos deben incluir uno, o varios, de los siguientes elementos:

  • Actores y actrices
  • Objetivos perseguidos en la organización
  • Materialización concreta
  • Relación entre la dimensión local y nacional
  • Fuentes locales y/o inéditas
  • Comparación - geográfica, temporal y/o entre escalas

Coordinadora:

Anaïs Vidal-Jaumary

Cronograma de la convocatoria:

- Lanzamiento de la convocatoria: enero del 2025

- Envío de propuestas: hasta 30 de junio del 2025

- Respuestas de aceptación de las propuestas enviadas: 30 de julio del 2025

- Publicación del dossier: diciembre del 2025


Características del artículo:

BIBLIOGRAFÍA:

Casalino Sen, C. (2006). Centenario de la Independencia y el próximo Bicentenario: Diálogo entre los próceres de la nación, la Patria Nueva, y el proyecto de comunidad cívica en el Perú. Investigaciones Sociales 10 (17). 285‑309.

Casalino Sen, C. (2008). Los héroes patrios y la construcción del Estado-Nación en el Perú (siglos XIX y XX). [Tesis para el grado de doctor]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Dagicour, O. (2016). Construir el Estado, forjar una nación. La "nueva geografía" y su enseñanza en el Perú del Presidente Leguía (1919-1930). Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 106, 79‑96.

Loayza Pérez, A. ed. et al. (2016). La independencia peruana como representación: historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Martin, G. (2013). Identité régionale et construction nationale en Amérique latine. La ville seconde au Mexique (Guadalajara) et au Pérou (Arequipa), des années 1880 aux années 1920. [Thèse de doctorat]. Paris: Université Sorbonne Nouvelle.

Ortemberg, P. (2015). Geopolítica de los monumentos: los próceres en los centenarios de Argentina, Chile y Perú (1910-1924), Anuario de Estudios Americanos 72 (1), 321‑50.