Puesta en valor de la Casa Hacienda Punchauca
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.v0i2.14321Palabras clave:
Punchauca, Arquitectura colonial, Puesta en valor, Conservación, RestauraciónResumen
Punchauca presenta una larga historia muy anterior a la conferencia entre el general don José de San Martín y el virrey José de la Serna de 1821, posteriormente la hacienda pasaría en las últimas décadas por un periodo de abandono, que significó la destrucción de su complejo agrario, el fin de su entorno agrícola, la desaparición de la sociedad rural y el deterioro de su casa hacienda. Aunque en la actualidad las iniciativas de la puesta en valor están encaminadas, se tendrá que escoger un modelo de gestión adecuado, darle el uso más conveniente y hacer que la población local se sienta identificada con la hacienda. El propósito del presente trabajo es mostrar un diagnóstico sobre estos diferentes aspectos.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rolando Arciga Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).