La convulsión financiera del Perú y la liquidación del Banco Perú y Londres de 1925-1931
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14815Palabras clave:
Banco Perú y Londres, Política financiera, Crédito agrícola, Estabilización Monetaria, Banco Hipotecario y de Crédito agrícolaResumen
El presente estudio analiza la correlación de la convulsión financiera, determinada por la caída en el precio de las exportaciones, el fenómeno del niño de 1925 y la intervención gubernamental a través de instituciones de fomento, además de los antecedentes de la liquidación del Banco Perú y Londres y el excesivo flujo de créditos colocados hacia la agro exportación. Por lo tanto se le pondrá atención al resultado ascendente del crédito agrícola, mediante la utilización de cuadros estadísticos e informes bancarios en un nivel desagregado complementando así el análisis cuantitativo. Finalmente el artículo tiende a analizar el estudio de las oscilaciones y condiciones cambiarias de los activos del Banco Perú y Londres que mediante las actas de directorio y las memorias del banco dejan explicar el contexto de su liquidación. Este estudio es la primera aproximación que evalúa la eficiencia financiera del crédito agrícola, en este sentido la información financiera de los archivos otorga un rico análisis para el desarrollo de su historia.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Âlvaro Lipa Sinche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).