PACOPAMPA: Un Centro formativo en la sierra nor - peruana
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14820Resumen
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969, para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente.
Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad.
Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar un esquema tentativo del desarrollo cultural durante el periodo Formativo en Pacopampa, los resultados son preliminares dada nuestra corta permanencia allí y están sujetos a correcciones, conforme se intensifiquen los trabajos de campo y se complete la clasificación de los objetos recobrados con sus respectivos cuadros.
Deseamos expresar nuestro reconocimiento al Dr. Pablo Macera, Director del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad de San Marcos, quien promovió nuestra investigación así como al Dr. Jorge C. Muelle, Director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología.
Estamos igualmente agradecidos al personal del Museo Nacional de A. y A., en especial al Sr. Julio Espejo Núñez por la colaboración espontánea prestada en la preparación de los materiales.
Por otro lado, debemos resaltar la ayuda recibida del Sr. Emilio Choy y mencionar a la familia Tapia-Huanambal por su decidido apoyo durante nuestra estada en Pacopampa.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Hermilio Rosas La Noire, Ruth Shady Solís

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).