Sotelo Sarmiento, Carina. El manto blanco de Paracas. Testimonio de la cosmovisión del hombre de Paracas
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14821Resumen
Ha pasado casi un siglo desde que Julio C. Tello y su equipo descubrieron los fascinantes yacimientos de la llamada «cultura Paracas» en la bahía del mismo nombre. No obstante, contrario de lo que se puede pensar, los trabajos de estudio de esta cultura material no fueron continuados por varias décadas, con lo cual se abandonó el abundante material recuperado en diversos depósitos. Recién en la década de 1980, investigadores extranjeros y nacionales como Anne Paul, Ann Peters, Mary Frame, entre otros, volvieron a retomar el tema.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Fernando Padilla Deza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).