Bermúdez, Luis Mujica. Pachamama kawsan: Hacia una ecología andina
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.v0i5.18071Palabras clave:
ecología andinaResumen
A lo largo de su carrera como investigador, etnógrafo y profesor universitario, Luis Mujica ha compartido con científicos, investigadores sociales y el público especializado, sus reflexiones sobre temas como la etnicidad, la identidad y los caminos de la cultura andina en la ciudad. Más recientemente, ha compartido sus preocupaciones por la ecología y el cambio climático. Hoy nos entrega Pachamama kawsan: Hacia una ecología andina, una de sus obras mayores por la extensión, la densidad y la complejidad de la temática abordada. El texto nos entrega meditaciones que atraviesan el trabajo de campo y que están cargadas de un sentido crítico y una prosa fluida que intercambia el quechua con el español. Además, destaca el manejo de datos históricos y etnográficos tratados con rigurosidad y, ante todo, con calidez humana. El libro aborda temas complejos como el cuerpo, el ser, el tiempo, el espacio, la identidad, la naturaleza y la cultura andina desde el enfoque de la complejidad y la ética. Estos temas son tratados desde el ángulo de las relaciones sociales, la ecología y la ética, que constituyen en sí mismos caminos para pensar y abordar la complejidad de la cultura andina. Es notable cómo el texto combina la profunda reflexión antropológica y filosófica con un trabajo muy detallado en términos etnográficos, lingüísticos y filológicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Alberto Suárez Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).