Las lágrimas del sol
Religiosidad andina en la minería de pequeña escala de oro de Sudamérica
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n6.18462Palabras clave:
Religiosidad andina, oro, minería de pequeña escalaResumen
El objetivo de este artículo es caracterizar la continuidad de la religiosidad andina en espacios de minería de oro de pequeña escala en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Los mineros y sus familias son caracterizados como población flotante y como crimen organizado, y los gobiernos no tienen una comprensión cultural sobre su devenir. Sin embargo, ellos tienen experiencias religiosas que se interrelacionan y yuxtaponen como parte de la cultura andina. Sostengo que el animismo andino, donde la pachamama es ámbito reproductivo de la vida y de la muerte, tiene su correlato en los espacios mineros con una veta de oro. La etnohistoria señala que una veta de oro era considerada como una huaca y, el minero, un peregrino que buscaba simbólicamente las lágrimas del sol. Quinientos años después de las fuentes etnohistóricas, la etnografía contemporánea sostiene la presencia de la Gringa (nombre atribuido a la veta de oro) como un espíritu que tiene fuerte incidencia sobre fenómenos naturales, riquezas, enamoramientos, bienaventuranzas y castigos para los mineros en su vida cotidiana, así como la evocación ritual a la minería como un peregrinaje al reunir las lágrimas del sol.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Víctor Hugo Pachas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).