Aproximación etnográfica al cambio climático, sistemas rituales y experiencias locales en los Andes
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n6.18703Palabras clave:
Ruralidad, cambio climático, religión andina, etnografíaResumen
En este artículo analizamos la literatura disponible sobre el papel de las montañas sagradas, el cambio climático y la antropología. Exponemos algunos ejercicios etnográficos sobre este proceso de alcance global con referencias al Perú y otras partes del mundo. A partir de este contexto, ofrecemos una aproximación etnográfica de la relación entre las montañas sagradas, el cambio climático y los sistemas rituales ligados a los apus en la región de Apurímac, con el propósito de acercarnos a la experiencia local del cambio climático. Los datos etnográficos fueron recogidos durante un trabajo de campo en el distrito de Anccohuayllo, provincia de Chincheros, Apurímac, realizado en el 2019.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Alberto Suárez Rojas, Sabino Arroyo Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).