Desde las prácticas ecológicas y familiares hacia una economía social y solidaria. La experiencia de la Asociación de Productores Ecológicos del Valle del Chillón
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n6.18886Palabras clave:
Agricultura periurbana, economía social y solidaria, producción ecológicaResumen
En la presente investigación se busca saber si las dinámicas de organización y producción de la Asociación de Productores Ecológicos del Valle del Chillón (APEVCH), ubicada en la cuenca baja del valle del Chillón, representan un sistema económico de tipo social y solidario. Para ello, se han realizado entrevistas principalmente a los miembros de la junta directiva, estructuradas sobre cuatro ejes. El primero es sobre la recuperación de memoria, para entender qué gestó la conformación de la APEVCH; el segundo está orientado a describir las relaciones internas para analizar la forma en la que se organizan; el tercero trata sobre las relaciones externas, que está abocado a indagar acerca de las redes con actores gubernamentales, actores locales y su despliegue económico (mercados); el cuarto, finalmente, gira en tonro al eje de las perspectivas a futuro. Todo ello para desentrañar las dinámicas que se practican en la APEVCH. De la experiencia, se pudo apreciar que se practica un modo de producción bajo nociones ecológicas, que generan prácticas orientadas principalmente a la satisfacción de las necesidades básicas de los agricultores y sus familias, mientras que el excedente de producción es orientado al comercio. A su vez, ello genera relaciones que se presentan dentro de la asociación, basadas principalmente en la solidaridad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fabiola Pereda Anco, Zoila Diaz León, Alejandro Zamudio Ariza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).