El racismo científico peruano en su contexto. Javier Prado y el “Estado Social” (1894)
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n7.19253Palabras clave:
Racismo peruano, Javier Prado, Estado SocialResumen
El artículo propone un análisis al discurso racista académico en el Perú de la segunda mitad del siglo XIX y primeros lustros del XX, enfocado en la obra escrita y labor académico-política de Javier Prado y Ugarteche (1871-1921). Haciendo particular énfasis en su texto de 1894: Estado Social del Perú durante la dominación española, nuestra hipótesis es que se puede rastrear y exponer a partir de este famoso texto, una red de intertextualidad, puesto que, como discurso-texto tuvo una recepción «exitosa» en su momento, ya que produjo un efecto discursivo, es decir, generó debate. Así, es posible articular alrededor del mismo, otros discursos que funcionaron como antecedentes explícitos, textos contemporáneos y también posteriores que hicieron referencias directas e indirectas al texto de 1894. A partir de él se pretende exponer, de forma más amplia, el fenómeno del racismo académico peruano, el cual, más allá de haber sido parte de discursos ‘señeros y soberbios’, se consolidó en su momento como parte de una «cultura académica». Se pretende entonces comprender el racismo científico peruano en su contexto de producción.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Paul Montoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).