La Independencia del Perú como representación en los Anales del departamento de La Libertad en la guerra de la independencia, de Nicolás Rebaza
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n7.21733Palabras clave:
Representación, memoria social, Independencia, regionalismo, política de la historiaResumen
En esta investigación se hace un acercamiento histórico a las representaciones de la independencia de Nicolás Rebaza a través del análisis de su único libro: Anales del Departamento de La Libertad en la guerra de la independencia, publicado póstumamente en 1898. Se toma en cuenta para ello el contexto en que lo escribió, así como a quienes iba dirigido y qué pretendía al publicarla. Se sostiene que sus representaciones de la independencia fueron de carácter regionalista y bolivariano, y que las elaboró, específicamente, desde un regionalismo liberteño que comenzó a asumir en su juventud y que fue desarrollando a través del tiempo a partir de un diálogo histórico que inició tempranamente con la memoria social trujillana de la independencia y la historia «oficial» de este proceso, sostenida desde Lima y que, posteriormente, bajo la influencia del resultado de la guerra con Chile, terminó dándole su expresión acabada en el contexto político de la posguerra, cuando se encontraba inmerso al escribir sus Anales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Isaac Trujillo Coronado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).