Trayectoria de la ideología del mestizaje en el Perú del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n8.22024Palabras clave:
ideología del mestizaje, intelectuales, raza, hispanismo, peruanismoResumen
La relación entre historiografía e ideología del mestizaje, ha sido poco explorada o explicada insuficientemente. La ideología del mestizaje se convirtió entre los siglos XIX-XX, en la base del discurso de la nación peruana. Intelectuales criollos buscaron homogeneizar a la población, invisibilizar a la población indígena/afrodescendiente, o blanquear a la nación. El objetivo del presente artículo, será aproximarse a este fenómeno, desde el análisis de la obra de cuatro influyentes intelectuales e historiadores (Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva Agüero, Raúl Porras Barrenechea y José Antonio del Busto), quienes formaron a generaciones de historiadores y estudiosos del país en el siglo XX. Estos autores asumirán discursos conservadores hispanofílicos, que buscarán presentarlos como una ideología peruanista. Finalmente, se contrastarán estos discursos con la visión del mestizaje en autores como José María Arguedas, quien propone un mestizaje sin aculturación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eddy Walter Romero Meza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).