Mamasara o saramama, la madre del maíz: Reflexiones sobre agencia de objetos agrícolas mágico-religiosos en el antiguo Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n9.22861Palabras clave:
Agencia, objetos animados, wak’a, mazorcas, conopaResumen
El estudio de agencia es un punto de inicio para entender la naturaleza de las wak’a en torno a las ontologías relacionales en Los Andes. Incorporando a la investigación arqueológica, información inédita de cosmovisiones no occidentales disponibles en documentos de los s. XVI-XVII y en datos etnográficos, se puede comprender cómo objetos agrícolas mágico-religiosos (mazorcas y conopa no abordados anteriormente), llegaron a poseer identidades sociales y convertirse en agentes durante el ciclo agrícola. Las personas se comunicaban con estos objetos animados a través de rituales que involucraban el consumo compartido de bebida, cantos y bailes. La información proporcionada en estas páginas es competente para la investigación arqueológica, ayuda a entender las prácticas que probablemente dieron forma al registro arqueológico y los procesos de cambio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandro J. Ortiz Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).