La reforma política liberal. El Educador Popular y la polémica religiosa en Arequipa por su propuesta educativa (1874)
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n9.24584Palabras clave:
Arequipa, liberalismo, reforma educativa, secularización, José María MasiáResumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar los alcances y consecuencias de la llegada y difusión en el Perú del El Educador Popular, manual educativo editado por el educador peruano José Arnaldo Márquez en Estados Unidos. Este manual constituiría un instrumento importante del gobierno de Pardo con el que se difundieron nuevos conocimientos y métodos educativos. La principal consecuencia del arribo de este manual fue la oposición de sectores conservadores, quienes dirigieron protestas en la ciudad de Arequipa. Destaca la figura del sacerdote español José María Masiá, quien fue el principal orador de un levantamiento. A manera de conclusión, este trabajo pretende demostrar que la resistencia del conservadurismo peruano se debió a las ideas diferentes que aportaban los manuales, vinculadas con el liberalismo. El principal aporte de estos manuales fue el acercamiento de los estudiantes a los conocimientos científicos, como la geografía o la matemática, algo que los desvincularía de las enseñanzas religiosas tradicionales. Este alejamiento conllevó a un proceso de secularización, aspecto que será desarrollado en el artículo.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Santiago Alonso Agüero Palomino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).