Mendoza, Zoila S. (2021). Qoyllur Rit’i: Crónica de una peregrinación cusqueña
Lima: La Siniestra Ensayos, 108 pp.
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n9.24618Palabras clave:
peregrinación cusqueñaResumen
Qoyllur Rit’i: Crónica de una Peregrinación Cusqueña, el último trabajo de la antropóloga Zoila Mendoza, es capaz de cautivar no solo a sus interlocutores y a académicas interesadas en el performance de la zona andina, sino también a cualquiera que se sienta atraído por las costumbres de los ciudadanos de los Andes sur peruanos. Mendoza establece el objetivo principal de su libro apenas iniciada la narrativa de sus peregrinaciones al santuario del Señor de Qoyllur Rit’i, una imagen de Jesucristo crucificado ubicada en una roca a las faldas del nevado Qollqepunku en la región Cusco de Perú: «Mi motivación principal ha sido que el contenido llegue de manera accesible a la actual y venidera jóvenes generaciones de pomacanchinos (naturales de Pomacanchi) y cusqueños (naturales de Cusco) y también a quien esté interesado/a en conocer algo del lado humano de esta popular festividad», (Mendoza, 2021, p, 9). En este objetivo radica la vital importancia de esta publicación: a pesar que la antropóloga no deja de lado el análisis académico de la peregrinación en base a metodologías recogidas de diversas disciplinas, el lenguaje que ella utiliza a través del libro, la organización del mismo, y la inclusión de información vital para los peregrinos -tales como coordenadas de lugares de importancia durante la caminata y diagramas de las coreografías que bailan los peregrinos quienes realizaron la caminata con la antropóloga—permite a todos sus lectores interactuar fácilmente con el texto y tener un registro exacto de la manera cómo se realizó esta costumbre en los años en que Mendoza acompañó a la delegación de pomacanchinos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos A. Tello Barreda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).