Talancha Crespo, Eliseo. (2021). Rupa Rupa. Historia de una frustrada invasión española
Huánuco: Amarilis Indiana Editores, 175 pp.
DOI:
https://doi.org/10.15381/ishra.n9.24620Palabras clave:
Rupa RupaResumen
La historia de la conquista española de los territorios americanos está bastante bien documentada: crónicas, relaciones, cartas y documentos administrativos relatan aquellos hechos que signaron, durante siglos, el desarrollo histórico de las sociedades indígenas de este continente. A su vez, la historia andina centró su atención, principalmente, en el establecimiento del gobierno hispano y la incorporación de las poblaciones indígenas, dejando de lado, por muchos años, la conquista colonial de la selva de los Andes centrales. Esta situación se corrigió, en años relativamente recientes, gracias a investigaciones históricas y antropológicas (como las de Thierry Saignes, Frederica Barclay, Fernando Santos Granero, o Pablo Sendón, entre otros) que produjeron una imagen mucho más dinámica de las sociedades andinas y amazónicas, de los intercambios e influencias entre estas y de los procesos sociohistóricos que la Amazonía enfrentó ante los estados virreinales y republicanos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gonzalo Zavala Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).